Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Fortín Hualcupen
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Lagos y Bosques

Fortín Hualcupen

masneuquen.com
Por masneuquen.com
5 minutos de lectura
Fortín Hualcupen
Fortín Hualcupen
Compartir
Vientos Neuquinos

Su nombre lo debe al arroyo que corre cerca del mismo y que desagua en el río Agrio sirviendo de límite a los departamentos Ñorquín y Loncopué. Su significado es “Cenagoso en sus orillas” (de Hual: alrededor —vocablo quichua— y cupen: barroso, cenagoso). Como el valle es bastante plano, el río que nace en la laguna Compul, situada al sur de Copahue, se empantana en varios lados y forma amplios y continuos meandros antes de su confluencia. La laguna y el río son famosos por la buena pesca que se consigue en ellos, especial­mente de trucha arco iris. La laguna hoy se la conoce generalmente por Hualcupen.

Se puede tener idea aproximada de su ubicación  tomando el informe oficial del Diario de Conrado Villegas, que el día 5 de diciembre de 1882, escribe:

“…campamos a las 11 en la margen izquierda del notable Gualcupen. …………. y el más caudaloso de todos ellos, el Gualcupen, en cuyas costas está el fortín del mismo nombre. ………….  El fortín de “Gualcupen”, está guarnecido por un oficial y 20 soldados de infantería y caballería a 600 metros de la confluencia del arroyo con el Agrio. “

La fecha probable de construcción podría situarse entre abril y mayo de 1882.

Fortín Hualcupen
Fortín Hualcupen

 

El criterio lógico de la estrategia militar de la época, aconsejaba construir luego del Campamento del Ñorquín, los fortines Gualcupen, Codihue y Covunco, para luego proseguir con el Valle de las Damas, Cum-co y Huarenchenque (en construcción el 4 de diciembre de 1882). Luego realizar el Loncopué (año 1883) y posiblemente el Campana Mahuída, al iniciar la búsqueda de material argentífero (plata).

Hay informes que manifiestan que las tropas que integraban su guarnición pertenecían al Regimiento 11 de Caballería y al Batallón 12 de Infantería.

 

Una historia del fortín

Esta es una historia más de los fortines. Una de las tan­tas que por casualidad ha quedado consignada, ya que uno de los personajes que se movieron allí escribió luego algunos de sus recuerdos. Nos refiere el Teniente Coronel Pechman que el Cabo Sosa y los soldados José Silva y Nicolini fueron enviados como chasques desde el fortín Hualcupén, a fines de 1882, siendo sorprendidos por una partida de indios entre los que figuraba un chileno lenguaraz, los que mataron al Cabo Sosa y al soldado Nicolini, ambos del 12 de Infantería, mientras que a Silva lo llevaron desnudo hasta las proximidades del fortín con intención de robar las caballadas, pero el soldado logró escapar en ese momento y alertar a la guardia, que rechazó el ataque. Habían sido tomados en el valle de Loncopué. El fortín estaba al mando del Ayudante Mayor (Capitán) Manuel Alderete, del Batallón 12, con un piquete de su Batallón y tropa del 11 de Caballería, a la que pertenecía Pechman.

El Padre Domingo Milanesio, quien en misión evangélica pasó por el fortín a mediados de mayo de 1883, confirmó estos hechos: “De Roca a Ñorquín se calculan 90 leguas. En este tra­yecto se han levantado pequeños Fuertes con algunos hombres de Guardia, a fin de asegurar el territorio contra las invasiones de los salvajes. Hace pocos meses (y hacía pocos días cuando pasamos), algunos indios sorprendieron a tres soldados que iban en comisión, mataron a dos y al tercero lo arrastraron semivivo con ellos para que les revelase donde pastaban los caballos del próximo fortín…” .

 


Fuente: Juan Mario Raone – Fortines del desierto – Mojones de civilización – Tomo III


 

¿Te gusta la historia neuquina, tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con + Neuquén? Haz Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual

Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

Las termas de Copahue. Los inicios.

TAGGED: Campaña del desierto, Fortín, Hualcupen
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
El primer mapa del Neuquén - 1752 - de Bernardo Havestadt
El primer mapa del Neuquén – 1752 – de Bernardo Havestadt
Mapas y Planos
Mapa del Territorio del Neuquén de 1940 - Editorial Peuser.
Mapa del territorio del Neuquén, Editorial Peuser, 1940
Mapas y Planos
Atajacaminos ñañarcá (Caprimulgus longirostris)
Atajacaminos ñañarcá (Caprimulgus longirostris)
Fauna del Neuquén
Chateau gris
Tierras, ferrocarril y política: El traslado de la capitalidad, Neuquén – 1904
La confluencia
La Pasto Verde y la mala fama
La Pasto Verde y la mala fama
Centro
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual
HistoriasLagos y Bosques

El hacha de piedra mágica y Moyhual

22 septiembre, 2023
Fuga de Caleufú - Perito Moreno
Esa es otra historia

Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880

3 septiembre, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Mamusia: Más de medio siglo de los 1°chocolates artesanales
Lagos y Bosques

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

21 junio, 2023
Termas de Copahue
Lagos y Bosques

Las termas de Copahue. Los inicios.

6 junio, 2023
San Martín de los Andes - Excursión por el lago
Lagos y Bosques

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

1 junio, 2023
Lago Traful - Neuquén
La provinciaLagos y Bosques

De miedos, prepotencias y disparos

29 abril, 2023
Capilla San José - San Martín de los Andes
Lagos y Bosques

Cumple un siglo uno de los primeros templos católicos neuquinos

22 abril, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Monóxido de Carbono
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?