La provinciaLagos y Bosques

Un medallero singular refleja dos décadas del país

  • Avances Hospital Norpatagónico
  • 7000 viviendas en toda la provincia - Neuquén
  • Parque Solar "El Alamito" - Neuquén
  • Zona Franca en Zapala
  • 1200 kilómetros de rutas en toda la provincia. Neuquén
  • 150 ambulancias en toda la provincia - Neuquén
  • Monóxido de Carbono

El poeta Miguel Andrés Camino donó a la Biblioteca Popular 9 de Julio de San Martín de los Andes una interesante colección de medallas durante su estadía en la localidad (en esa ciudad y en Neuquén hay calles que llevan el nombre del escritor). Está integrada por treinta y nueve originales y dos reproducciones. La más antigua es de 1892 y la más reciente de 1913; todas pasan los cien años.

Vale señalar que a fines del Siglo XIX y principios del XX era frecuente la acuñación de medallas conmemorativas de hechos históricos, o alusivas a alguna actividad que se consideraba apropiada para recordar a través de una emisión.  

En esas dos décadas intervenían en la confección, un diseñador y un fabricante. El sello de éste último se registraba en el anverso de cada pieza en pequeño tamaño, pero visible para ser identificado. Quien hacía el diseño -grabador o escultor- a veces figuraba con su nombre y apellido o con la letra inicial de ellos; también podía quedar en el anonimato.

De 1892, conmemorando los 400 años del descubrimiento de América, es la pieza más antigua
De 1892 conmemorando los 400 años del descubrimiento de América es la pieza más antigua

En la Colección Camino hay medallas con el registro de prestigiosos fabricantes de la época y otras dieciséis están sin firma.  

Once de ellas fueron fundidas por Gottuzzo, empresa que se inició como Taller Nacional de Grabados de Juan Gottuzzo y firmó medallas como Gottuzzo y Terrarosa, Gottuzzo y Costa, Gottuzzo y Cia, Gottuzo y Piana. Hoy es Casa Piana.

Es probable que el Costa asociado a la empresa anterior, sea el que dio firma a una medalla de la Colección rubricada por A. Costa, y a otra firmada por Costa y Huguet.

Reverso de una pieza conmemorativa del centenario de la Revolución de Mayo.
Reverso de una pieza conmemorativa del centenario de la Revolución de Mayo

Otras once medallas son de la destacada casa grabadora que nació como Fábrica Nacional de Medallas y manufacturó piezas a nombre de Orzali, Bellagamba y Cía. A medida que pasó el tiempo y desaparecieron los fundadores, firmaron sus piezas como Bellagamba y Rossi, C. y A. F. Rossi y Constante Rossi, según información aportada por el Lic. Miguel A. Morucci, Presidente del Centro Numismático de Buenos Aires.

Por último, hay una medalla de Casanova y Horta y piezas de Juan Canter.

Las reproducciones son de 1913 y fueron confeccionadas por la firma “La Medalla”, según consta en el reverso.

En el medallero hay piezas redondas, rectangulares, mixtilíneas y escutiformes (con forma de escudo).

Un diámetro de 3 cm encierra el Cabildo de Buenos Aires y los escudos de las catorce provincias de entonces.
Un diámetro de 3 cm encierra el Cabildo de Buenos Aires y los escudos de las catorce provincias de entonces

Piezas alusivas a temas patrios

Por el Centenario de la Revolución de Mayo, hay una medalla pequeña con el Cabildo de Buenos Aires, los escudos de las catorce provincias de entonces rodeándolo en el anverso, y los retratos de los integrantes de la Primera Junta de Gobierno en el reverso. Son relieves notables porque en solo tres centímetros de diámetro de la pieza se identifica  el rostro de cada integrante de la Primera Junta. Otra más grande también alude al tema.

Por igual motivo están las piezas individuales de homenaje a Larrea, Moreno, Matheu y Azcuénaga. El mismo año se acuñó la medalla que evoca la presentación a la Junta de Ventura Feijoo “Salvador de la patria” (Ventura fue un esclavo que denunció la conspiración de Álzaga). Y otra, escutiforme y sin fecha, exalta al Cnel. Lorenzo Bargala “Soldado de la libertad”.

De perfil el perseverante educador.
De perfil el perseverante educador

Retratos de hombres públicos también forman parte de la colección: Hipólito Vieytes, Juan B. Alberdi, Justo J. de Urquiza, José de San Martín, Domingo F. Sarmiento, Juan Lavalle y Bartolomé Mitre; en este caso con motivo de su 80° cumpleaños.

Una medalla rectangular firmada por Bellagamba, de mayo de 1906 permite distinguir los retratos de personalidades de la historia argentina. Juan Canter fue otro artesano dedicado al diseño de medallas; era un inmigrante español que fue  dueño de una te fábrica de cigarros y tabacos, político, historiador y periodista, autor de varios libros, que se destacó por rubricar varias medallas de próceres.

La inauguración de cuarenta y cuatro escuelas impulsadas por Sarmiento merecieron esta acuñación.
La inauguración de cuarenta y cuatro escuelas impulsadas por Sarmiento merecieron esta acuñación

Otras conmemoraciones

En la colección hay unidades por la colocación de la “piedra fundamental” del Arsenal Regional del Litoral y Fábricas de Acero y Proyectiles de Artillería en San Lorenzo, y la de Siete Edificios Para Escuelas en la Ciudad del Rosario.

La inauguración de obras públicas, también las generó. Sobresale una placa –la de mayor tamaño- por la puesta en marcha de cuarenta y cuatro edificios escolares en 1911. Fue promovida por el Consejo Nacional de Educación y en el anverso tiene un retrato de perfil de Sarmiento y una alegoría. Coincidió con el centenario del sanjuanino.

El Ferrocarril Andino motivó un diseño muy de la época conteniendo el escudo, rayos refulgentes, laureles y un guanaco.
El Ferrocarril Andino motivó un diseño muy de la época conteniendo el escudo rayos refulgentes laureles y un guanaco

Otras piezas inaugurales son las alusivas a la entrega al servicio público de la Prolongación de la Toma a Villa Dolores del Ferrocarril Andino y la Escuela Normal Mixta de Gualeguay. La del Hospital de Flores de Buenos Aires es pequeña, muy linda, y reproduce la fachada del edificio en su cara posterior.

Además hay medallas por la inauguración de monumentos: al Héroe del Episodio del Callao y la estatua en homenaje a Juan Martín de Pueyrredón. “La conservación y ornato de la Casa del Congreso de 1816”, como dice en una de sus caras, con la reproducción de los dos relieves realizados por Lola Mora, es otra de las trabajadas placas de la Colección.

El pequeño contorno mixtilíneo alberga las iniciales de J.F. De Nevares.
El pequeño contorno mixtilíneo alberga las iniciales de JF De Nevares

Durante la presidencia de Julio A. Roca visitó el país su par de la República del Brasil, Manuel Ferraz de Campos Sales por la que se emitió una medalla que integra el acervo donado por Camino.

A propósito de países amigos, sobresale la relacionada con el “Ricordo dell’ Esposizione Italo-Americana – Génova” con  motivo del  IV° Centenario del Descubrimiento de América. La medalla más antigua es de 1892 y está ornada con un retrato de Cristóbal Colón de hermosa factura. Vinculada con la Península, otra pieza pequeña y bonita es la conmemorativa del 50° Aniversario de la Unidad Italiana.

El primer siglo de la Independencia reprodujo en esta placa dos relieves de la tucumana Lola Mora.
El primer siglo de la Independencia reprodujo en esta placa dos relieves de la tucumana Lola Mora

Curiosidades

La medalla de Premio al Mérito de la Sociedad Tiro Suizo de Tucumán, tiene la leyenda “En los fuertes confía la Patria”, extraña frase para una entidad ¿deportiva?

La condecoración por la “Campagne d’Africa 1895/96” conserva la cinta de gros rojo con la que alguna vez debe haber estado prendida a una solapa.

Hay una sola pieza de conmemoración católica: tiene una imagen de la Virgen María y corresponde a la medalla del Papa León XIII. Aunque no supera los tres centímetros de diámetro, se observa con claridad la vestidura pontificia.

Alegorías de inicios del S XX como la columna del saber, escolares, libros, docente “angelizado”, laureles y el querubín protector del escudo, para celebrar el censo educativo de 1909.
Alegorías de inicios del S XX como la columna del saber escolares libros docente angelizado laureles y el querubín protector del escudo para celebrar el censo educativo de 1909

Por otra parte, los Empleados de la Municipalidad de la Capital –donde Miguel A. Camino se desempeñó laboralmente- agasajaron al Dr. J. F. De Nevares con un trabajo propio de orfebre en los roleos de las iniciales del homenajeado.

Una medalla escutiforme de 1908 se emitió por las “Romerías Populares de Intendente Alvear”. Resulta curioso que un festejo de tal naturaleza motivara su acuñación.

Por el Día del Árbol es la plaqueta de la Sociedad Forestal Argentina de 1912,  significativa en San Martín de los Andes donde está la colección, que en esa época asistía a la extracción forestal que luego se desarrolló con intensidad.

En el reverso se repiten los emblemas de la educación: la lectura, la pizarra, la lámpara que ilumina (‘alumno’ significa sin luz) y una vénera sosteniendo la mesa de los libros.
En el reverso se repiten los emblemas de la educación la lectura la pizarra la lámpara que ilumina alumno significa sin luz y una vénera sosteniendo la mesa de los libros

Conmemorando el centenario de Lomas de Zamora, hay una pieza agregada al medallero que no pertenece a la Colección Camino. Sintetiza el siglo  entre 1861 y 1961 con los elementos que la componen: en el centro la silueta de un escudo a modo de la heráldica española, un sable y un fusil que simbolizan las luchas por la independencia y una vasija precolombina de la cultura Santa María. Esta tiene en su base tres detalles que remiten a un mate si se observan la vasija.  

Como se dice en la jerga medallística, casi todas las piezas están “a flor de cuño”, o sea que lucen como recién confeccionadas.

La colección que guarda la biblioteca sanmartinense es un muestrario de época excelente y singular en la provincia del Neuquén.

Ana María de Mena (*) anamariademena@gmail.com

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo escrito por Ana María de Mena para Más Neuquén


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba