Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: El cambio de curso del río Fénix en la negociación de los límites con Chile. Una idea del “Perito” Moreno que nació en Neuquén.
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
La provinciaLagos y Bosques

El cambio de curso del río Fénix en la negociación de los límites con Chile. Una idea del “Perito” Moreno que nació en Neuquén.

Eduardo Rebord
Por Eduardo Rebord
12 minutos de lectura
Río Quilquihue en la actualidad, en su nciente en el lago Lolog.
Río Quilquihue en la actualidad, en su nciente en el lago Lolog.
Compartir
Vientos Neuquinos

En los trabajos de relevamiento del terreno para establecer los límites entre ambos países, Chile y Argentina nombraron comisiones de especialistas y “peritos” que recorrieron la zona cordillerana durante meses. Por Argentina fue nombrado por el gobierno nacional Francisco Pascasio Moreno. Designación con la cual pasó a conocerse popularmente a este personaje. De Francisco Pascasio Moreno a Francisco “Perito” Moreno.

Cuándo los relevamientos fueran terminados, todo el material sería elevado para su análisis a la Corona Británica, elegida como árbitro por ambos países.

Ambas comisiones trabajaron intensamente, dejando mucho material escrito y pintorescas “anécdotas” de negociación.

Una de ellas, tal vez la más conocida, es el “cambio del curso” del Río Fénix en la actual provincia de Santa Cruz.

Cuenca del Lago Buenos Aires
Cuenca del Lago Buenos Aires

Allí el río nacía en cercanías de la zona cordillerana y corría naturalmente hacia el océano Pacífico, es decir que su pendiente era hacia ese océano. Y de acuerdo a lo que se estaba negociando, la “divisoria de aguas” determinaba el límite. Ríos y lagos de pendiente Pacífica y sus cuencas pertenecían a Chile y los de pendiente Atlántica a la Argentina. Por lo que, según ese principio, la cuenca del río Fénix era derecho del vecino país de Chile.

Moreno, cuándo observa el recorrido del río en el terreno ve que la “divisoria de aguas” estaba formada por unas elevaciones de escasa altura de material morénicoi, que hacía que las aguas se dirijan al oeste.

Se le ocurre que, si “remueve un poco de rocas y tierra” puede hacer que ese curso de agua cambie su dirección y se dirija al este… aunque sea parcialmente, lo que otorgaría derechos a nuestro país sobre ese territorio.

Casi de inmediato da órdenes a su colaborador, el Señor Clemente Onelli para que busque trabajadores entre los habitantes de las colonias “Galenses” en nuestro país y que “con picos y palas” remuevan materiales en la zona de la divisoria de aguas, para que construyan un canal por el cuál el río Fénix “naturalmente” se dirigirá hacia el río Deseado, pendiente del océano Atlántico. En la zona denominada del “Nacimiento” que se encuentra cercana a la localidad de Perito Moreno. Luego de mucho trabajo y protestas de los trabajadores, la zanja quedó terminada 11 días antes que llegue al lugar la Comisión de límites…Y las aguas fluyeron “naturalmente” al río Deseado.

Río Fénix
Desvío del río Fénix

Pese a las denuncias de Chile a la Cancillería Argentina que respondió desestimando la acción, ese tramo del río continuó su curso hacia el río Deseado “que parecía que lo hacía naturalmente desde hacía mucho tiempo” como lo observó Onelli en un viaje posterior.

Con la confusión que ocasionó la obra y la discusión que creó tal práctica entre ambas Comisiones, y ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, el laudo inglés determinó que el límite debía pasar por la parte media de la zona cordillerana, en el lago cercano que pasó a denominarse Lago Buenos Aires del lado Argentino y Lago General Carrera del lado Chileno.

El territorio del río Fénix al este fue concedido a la República Argentina. Una “avivada criolla” entre tantas utilizadas por Moreno en la negociación y que darían para un largo debate.iii

La difusión de algunas prácticas utilizadas por Moreno para argumentar por nuestro país y para desestimar las presentadas por la Comisión Chilena, llevaron a que el naturalista fuera muy criticado y recibido con silbatinas y pedradas cuándo visitó Chile.

Cuenca del Lago Buenos Aires
Cuenca del Lago Buenos Aires y ríos Fénix y Deseado

Aunque no es objetivo de éste artículo juzgar esa acción o la suma de otras en situación de argumentar para determinar los límites. Sino indicar que esa idea se le había ocurrido al “Perito” Moreno meses antes, mucho más al Norte cuando recorría el territorio del Neuquén, en el valle del “Maipú” entre la zona del río Quilquihue y el Cerro Chapelco, en las cercanías del lago Lácariv

Guiándonos por su informe la podemos rastrear con precisión en el momento en que analiza la posición chilena sostenida por el Doctor Oscar Fisherv sobre el “paso del Chapelco”, donde hoy se sitúa la ruta nacional n°40, en el valle del río Quilquihue, cercano al actual emplazamiento del aeropuerto.

Según Fischer, ésta zona es un valle glaciar de unos 10 kilómetros de ancho que constituiría la divisoria de aguas que continúa en el cordón del Cerro Chapelco. Y que, por lo tanto, y de acuerdo a los términos de la negociación, la cuenca hidrográfica que se dirige al Pacífico es derecho territorial chileno, el valle que indicamos, parte del Cordón del cerro Chapelco, los lagos Lácar-Nonthué, Queñi, etc.

Moreno en su Memoria, dice que camina por el mismo valle del río Quilquihue en compañía del Sr. Hauthal, uno de sus colaboradoresvi y que llegando a unos “medanitos” morénicos con el objetivo de precisar el punto en que se produce la división de las aguas “vimos que bajo ese medanito se confunden” siguiendo las aguas que se vierten a ese río y de ahí a la pendiente del Atlántico y las que lo hacen a la pendiente Pacífica. Esa observación se puede realizar sin dificultad aún en nuestros días, a pesar de algunas construcciones como el trazado de la ruta o el aeropuerto, entre otras.

Y continúa, “Hubiera sido necesario poseer niveles de precisión para conocer el desnivel exacto entre el Río Quilquihue y las aguas que descienden hacia el Pacífico, pero desde ya puedo decir que creo que una cuadrilla de veinte peones podría, en veinticuatro horas, desviar el curso del Quilquihuevii y arrojar todas sus aguas al llano de Maipú. Cuestión de remover un poco de barro y arena y nada más.” para hacer derivar la pendiente al océano Atlántico.

A pesar de que es el río Quilquihue el que naturalmente tiene pendiente Atlántica, y que en realidad es el Río Chapelco Grande el que corre por los llanos del Maipú hacia el lago Lácar, de pendiente Pacífica el que no sería muy difícil de desviar hacia el río Quilquihue con poco trabajo.

Aunque no cambia mucho ésta confusión de cursos de agua, sino la idea que de ellos surgen.

Río Quilquihue en la actualidad, en su nciente en el lago Lolog.
Río Quilquihue en la actualidad en su naciente en el lago Lolog Este río divide el departamento Lácar del departamento Huiliches en la provincia del Neuquén<br>Fotografía de <strong>Joaquín Zaldívar<strong> Instagram joaquin zaldivar

Dentro de su particular argumentación que utilizó durante toda la negociación por el límite cordillerano, el “Perito” nos dice que el Sr. Fischer no alcanzó a conocer el lugar con detenimiento porque sólo estuvo dos días, insuficientes para recorrer el área y hacer un relevamiento exhaustivo. Aunque si leemos el Informe, él mismo Perito estuvo poco tiempo… (en ésta zona se detiene “algunas horas”) Y continúa que se necesitaban trabajos más precisos para sostener la posición chilena en el área.

En el mismo texto que resulta llamativamente extenso por las descripciones que realiza, Moreno continúa citando cerros sin precisión alguna (Cerro del Perro, etc. ? -textual-) y sin argumentos desestima el relevamiento chileno… cómo fue su estrategia y costumbre.

Dos páginas de descripciones y argumentaciones que no fueron necesarias ya que la zona fue cedida a Argentina en el laudo arbitral.

Una idea que nace en el territorio del Neuquén pero que fue llevada a cabo como vimos, en el sur del sur de la zona en conflicto algunos meses después.

Eduardo Rebord

El último viaje
Te puede interesar
El “brujo” Francisco P. Moreno (primera parte)
Te puede interesar

i) Material de arrastre de un glaciar
ii) Clemente Onelli escribe en Trepando los Andes “En este paraje en el año 1898, siguiendo las instrucciones del perito Dr. Moreno, desviamos el curso de ese río que desagua en el lago Buenos Aires, haciéndole correr como afluente del río Deseado. Quedé un rato contemplando la obra que los años y las inundaciones habían completado abriendo más caudaloso lecho; recordé los once días de trabajo febril con las manos llagadas por el uso de la pala; recordé que se debía terminar esa prueba de la teoría de Moreno para el día que llegase a pasar por allí el perito chileno, y recordé el motín de algunos hombres que tuve que dominar, revólver en mano, acobardados por la ímproba tarea: se me presentaron a la mente esas horas de ansia, cuando abierta la boca del canal, las aguas durante una noche, se estancaron allá donde termina la pampa, irresolutas en seguir la pendiente del cañadón del río Deseado. Ahora el río entra tranquilo por ese canal y sus aguas se deslizan veloces como si siempre hubiesen hecho eso desde el principio de los siglos”
iii) Esta acción fue denunciada por el vecino país y respondida la misma por la Cancillería quien reconoce lo hecho por Moreno pero no lo juzga, sino que hasta le dala razón en el argumento de Moreno de que sólo había vuelto el curso a lo que era históricamente. Incluso dice que habían vuelto el cauce a lo que era naturalmente, lo que parece no ser cierto por cuánto Onelli mismo dice que tiempo después pasó por ahí y al observar el río no notó el trabajo que habían realizado y que parecía correr naturalmente por ahí…
iv) Ver El último viaje, en Más Neuquén.
v) Fischer era un científico alemán muy preparado y reconocido internacionalmente.
vi) Ver El último viaje en Más Neuquén.
vii) El río Quilquihue tiene pendiente natural al Atlántico. El río que atraviesa el valle y constituye el primero que nace y desciende hacia el lago Lácar y que atraviesa la ruta 40 es el río Chapelco Grande… y es muy posible que a ese río refiera Moreno.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo escrito por Eduardo Rebord para Más Neuquén


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual

Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880

Caciques gobernadores en la frontera

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

TAGGED: cerro chapelco, Perito Francisco Moreno, río Chapelco, río Quilquihue
1 Comment
  • Marcelo Gavirati dice:
    27 abril, 2022 a las 11:49 pm

    Sr. Director Más Neuquén y Eduardo Rebord
    En realidad la “idea” del cambio de curso del río Fénix no fue concebida por el Perito Moreno, sino por explorador y colono de la Colonia Galesa del Chubut, Ingeniero Llwyd ap Iwan.
    Así lo he demostrado en el artículo “La desviación del río Fénix: ¿una “travesura” del Perito Moreno o un proyecto colonizador de los galeses del Chubut?”, publicado en revista Todo es Historia, Nº 366: 8-27, Enero de 1998; y en el libro “Diarios del Explorador Llwyd ap Iwan…”, que compiláramos en 2008 con Tegai Roberts, la que los tradujera del galés y del inglés los diarios de su abuelo, libro que he reeditado en 2018.
    En el artículo publicado en el siguiente link he compartido un resumen de los principales argumentos vertidos en dichos artículo y libro.
    https://www.facebook.com/DiariosdelExploradorApIwan/posts/5551520738209917
    Atentamente los saluda, Marcelo Gavirati, Doctor en Historia, Puerto Madryn, Chubut
    @DiariosDelExploradorApIwan
    https://www.facebook.com/DiariosdelExploradorApIwan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
La campaña del desierto - 1883 - Álbum de fotos - Primera parte
La campaña del desierto – 1883 – Fotografía – Primera parte
La provincia
La salud pública en el Territorio del Neuquén
La salud pública en los comienzos del Territorio
Esa es otra historia
Puyén grande (Galaxias platei)
Puyén grande (Galaxias platei)
Fauna del Neuquén
La cueca prohibida
La cueca prohibida
Historias Norte Neuquino
Dos accidentes de YPF
Dos accidentes de YPF. El incendio del colectivo – 1966. La caída del avión – 1976.
Esa es otra historia
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual
HistoriasLagos y Bosques

El hacha de piedra mágica y Moyhual

22 septiembre, 2023
Fuga de Caleufú - Perito Moreno
Esa es otra historia

Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880

3 septiembre, 2023
Caciques gobernadores en la frontera. Imagen ilustrativa.
La provincia

Caciques gobernadores en la frontera

10 agosto, 2023
Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Destilería Plaza Huincul
La provincia

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

12 julio, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Planta de pescados
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?