Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Los bomberos Sanmartinenses, pioneros en la provincia
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Lagos y Bosques

Los bomberos Sanmartinenses, pioneros en la provincia

Ana María de Mena
Por Ana María de Mena
11 minutos de lectura
Bomberos de San Martín de los Andes
Bomberos de San Martín de los Andes
Compartir
Vientos Neuquinos

El 22 de enero de 1928, el infortunio atravesó la vivienda y el almacén de ramos generales que Frank Augusto Mash había construido en la actual esquina de San Martín y Tte. Cnel. Pérez de San Martín de los Andes. Era una edificación con paredes  de dos muros de madera, rellenos con aserrín entre sí para aislar el interior de las bajas temperaturas. Una brasa, encendida, que cayó al suelo originó el fuego que rápidamente se extendió debido a la combustibilidad de los materiales.

Como era un día no laborable y el clima cálido, la mayoría de los vecinos habían aprovechado para pasear y disfrutar de los alrededores. Los que estaban en el pueblo acudieron con baldes, para tratar de apagar el fuego, pero poco pudieron hacer y rápidamente todo se vio reducido a cenizas. Cuatro días después, la Comisión de Fomento incluyó en el temario a tratar, la necesidad de contar con elementos para combatir incendios.

Años después y a varios kilómetros del pueblo cordillerano, en la ciudad de Neuquén, por el Decreto N° 11.298/46 de la Presidencia de la Nación se establecía la “sección bomberos”, dependiente de la gobernación provincial, un atisbo que tiempo después sería un cuartel territorial.

Bomberos de San Martín de los Andes
Años atrás un viejo móvil durante un desfile

Mientras tanto, eran tantas las necesidades del vecindario en el pueblito fundado tres décadas antes, que recién veinticuatro años más tarde, el 31 de enero de 1952, se fundó la Asociación de Bomberos Voluntarios de San Martín de los Andes, con integrantes de las familias Asmar, Astete, Buamscha, Creide, Cuevas, Del Hoyo, De Marcini, Demateo, Etchecopaz, Gingins, Leotta, Mera, Orazi, Parrilli, Silvera, Tossi y Vita, Ragusi, entre otras.

A fines de los años ’50 los bomberos pasaron a depender de la policía provincial y en 1975, gracias al accionar de los vecinos, la entidad recobró su autonomía. Entonces contaba con un camión canadiense fuera de servicio que con esfuerzo fue puesto a punto para ser utilizado. Se agregó un jeep Willys con una bomba frontal con la que se succionaba agua de las acequias del pueblo, arroyos y lagos, con la que los quince efectivos que entonces contaba la entidad, combatían los incendios.

Bomberos de San Martín de los Andes
El cuerpo activo en esta foto de Federico Soto (gentileza de Realidad Sanmartinense).

En 1978 el cuartel comenzó a funcionar todos los días del año en la sede actual, sobre la calle Julio A. Roca entre Tte. Ramayón y Mascardi. Y en los años ’90 la eficaz acción de los integrantes de la comisión directiva Juan Mariano Belgrano, Victorio “Chiche” Sassaroli y Yaco Comín, permitió ampliar las dependencias e incorporar equipos estructurales nuevos, autobombas, equipos de respiración autónomos, un equipo hidráulico de rescate vehicular, un equipo neumático, motodisco (motosierra para estructuras colapsadas) y otros elementos de última generación. Comín y Sassaroli, con el apoyo de la sra. Luz María Sapag, entonces intendente, lograron la donación del camión escalera que se constituyó en el móvil N° 16.

El 21 de febrero de 2009 se inauguró el Destacamento Victorio “Chiche” Sassaroli en el barrio El Arenal, nombre dado en homenaje a quien fue artífice de logros institucionales y de inagotable vocación. Se recuerda que aún enfermo insistía en participar y en la etapa final de su vida, concurría a las reuniones de comisión directiva, asistido por bomberos que iban a buscarlo a su casa en el móvil N° 12, la ambulancia.

Actualmente los bomberos sanmartinenses cuentan con setenta integrantes de los cuales dieciséis son mujeres. Ellas son: María Otero, Jessica Torcivia, Nadia Praiz, Antonella Dominici, Diana Chavez, Claudia Irazábal, Karen Oyarzun, Antonella Torcivia, Sabrina Lecaro, Carolina Escobar, Ailin Inostroza, María José Grandon, María José Aguilar, Romina Barrientos, Laura Dragicevich y Mariana Troncoso.

Bomberos San Martín de los Andes
Las mujeres también se animan

Como cabe a este tipo de asociación, el accionar no se limita al trabajo aislado, ya que actúa en comunicación estrecha con el Comité Operativo de Emergencia Municipal, el área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del Parque Nacional Lanín, así como el hospital “Ramón Carrillo” y las fuerzas del orden. Del mismo modo, el radio de actuación no está circunscripto al departamento Lacar, ya que en la Patagonia los incendios forestales los ha llevado a Chubut, Río Negro y otras latitudes, cuando los siniestros lo han requerido.

Mucho más que apagar incendios

La institución, pionera de las entidades de su tipo en la Provincia de Neuquén, proyecta la creación de un destacamento al este del pueblo y sus integrantes miran con atención el entorno del río Quilquihue, hacia donde estiman que deberían levantar otro y continuar creciendo.

Bomberos de San Martín de los Andes
Logotipo del aniversario de la entidad neuquina precursora

Hoy poseen dieciséis unidades de emergencia que prestan un promedio anual de seiscientas intervenciones y servicios. El personal está preparado para el combate de incendios estructurales, de interfase (los que ocurren donde las construcciones están inmersas en la vegetación) y forestales; también para rescates vehiculares, acciones de buceo, atención pre hospitalaria, asistencia en psicología de la emergencia, realizar operaciones con aeronaves y efectuar operaciones en rescates de altura.

Años atrás el Arq. Oscar Chatruc, que integró las filas de la comisión directiva, elaboró propuestas tendientes a generar preparación de excelencia para los bomberos de toda la provincia y dedicó esfuerzos para ese fin. La actualización y capacitación son dos temas que se priorizan en la institución sanmartinense.

“El personal se capacita permanentemente y pone como límite el deseo de superación  de cada integrante”, sostiene Juan Manuel Pisano, Jefe del Cuerpo Activo.

Bomberos de San Martín de los Andes
El entrenamiento es constante

Además de la tarea específica en la divulgación de acciones para prevenir incendios y ayudando en forma efectiva en los siniestros, los bomberos voluntarios están presentes en la comunidad de distintas formas. Reciben visitas de escolares y muestran el cuartel contando la tarea que realizan; participan en campañas solidarias, recolectando ropa o alimentos no perecederos ante contingencias especiales. Y se ponen el traje de la solidaridad ante las circunstancias que lo requieran.

También es tradicional la distribución de caramelos para fin de año, que Papá Noel reparte desde una autobomba que recorre distintos barrios de la localidad, con un cronograma detallado para que los chicos lo esperen a la hora estimada. Algo similar  organizan para el Día del Niño. La comunidad, consustanciada, contribuye con la donación de golosinas.

Bomberos de San Martín de los Andes
Bomberos de San Martín de los Andes

Primera foto: Los chicos esperan los caramelos del Día del Niño.
Segunda foto: Recibiendo a los niños también se divulga la tarea de los bomberos.

El N° 1

La vocación y empatía hacia el prójimo son características de quienes eligen ser bomberos. A eso se suma la adrenalina que la emergencia y el riesgo conllevan.

Son incontables los casos que podrían enumerarse como ejemplos de vocación. Uno singular es el de Edmundo Demateo quien tiene el legajo N° 01/001 de la entidad. Sigue colaborando como bombero a sus ochenta y cinco años y, por sus méritos, las dependencias de la calle Roca llevan el nombre de “Cuartel Central Edmundo Demateo”.

Edmundo Demateo - Bomberos de San Martín de los Andes.
Con ocho décadas y media a cuestas Edmundo Demateo sigue diciendo presente en la emergencia Aquí con la campera de la institución en la celebración de los 70 años

Una situación peculiar es que a Demateo le llaman “Mundo”, pero sus amigos y muchísimos vecinos lo apodan “El Perro”.  Una versión indica que de joven bromeaba y fastidiaba a un amigo llamándole “Tero” y el amigo empezó a llamarlo “Perro”. Fue una cuestión de muchachos que empezó como chiste y se prolongó. Otra interpretación sostiene que de joven era cascarrabias y “ladrador”, de aquí sería el sobrenombre. Como sea, la ironía es que el 2 de junio en nuestro país  es el Día del Perro… y también el Día del Bombero Voluntario!

Confirmando su irrenunciable inclinación por servir, el año pasado Demateo fue motivo de comentarios en la prensa lugareña y regional, cuando se incendió una ladera del cerro de la Cortadera (conocido como  cerro Comandante Díaz) próximo al pueblo. Allí estaba él poniendo el hombro ante la emergencia que obligó a evacuar a algunos vecinos ante el riesgo inminente que, felizmente, no pasó de un susto

La actual presidente de la entidad, sra. Gretel Arrúa enfatiza en un punto: el mayor capital en los setenta años de los Bomberos Voluntarios es el humano.

Juan Manuel Pisano señala: “En la vida de cualquier bombero de carrera no existe intimidad, familia, evento, fecha, conmemoración u otra situación que no haya sido interrumpida por la necesidad de prestar servicio ya sea por un incendio, un accidente, un incidente eléctrico, el rescate de un gato en un árbol, un perro en un pozo, un caballo en una zanja, un loro en una rama, una culebra dentro de una vivienda y todo tipo de intervenciones, algunas inverosímiles, otras durísimas”.

Tanta labor fraternal y tanta presencia comunitaria justifican que cuando desfilan los bomberos, durante las celebraciones del aniversario de San Martín de los Andes, reciben de los vecinos el aplauso entusiasta y agradecido.

Ana María de Mena (anamariademena@gmail.com)

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo escrito por Ana María de Mena para Más Neuquén


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

Las termas de Copahue. Los inicios.

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

TAGGED: Ana María de Mena, bomberos, San Martín de los Andes
Ad image
Ad image
El Aero Commander 680 LQ-FYE propiedad de la provincia de Neuquén en la plataforma del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires.
TAN, Transportes Aéreos Neuquén – 1960, primeros pasos
La provincia
Huemul - Foto: Andrés Fuentealba
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Fauna del Neuquén
La Conquista del Desierto - Fotografía tomada por Antonio Pozzo
Viruela: La guerra Bacteriológica
La provincia
Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)
Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)
Fauna del Neuquén
Accidente del colectivo de YPF en 1966
El accidente del colectivo de YPF en 1966
Estepa y petróleo La provincia
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual
HistoriasLagos y Bosques

El hacha de piedra mágica y Moyhual

22 septiembre, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Mamusia: Más de medio siglo de los 1°chocolates artesanales
Lagos y Bosques

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

21 junio, 2023
Termas de Copahue
Lagos y Bosques

Las termas de Copahue. Los inicios.

6 junio, 2023
San Martín de los Andes - Excursión por el lago
Lagos y Bosques

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

1 junio, 2023
Lago Traful - Neuquén
La provinciaLagos y Bosques

De miedos, prepotencias y disparos

29 abril, 2023
Capilla San José - San Martín de los Andes
Lagos y Bosques

Cumple un siglo uno de los primeros templos católicos neuquinos

22 abril, 2023
Un medallero singular
La provinciaLagos y Bosques

Un medallero singular refleja dos décadas del país

19 abril, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Planta de pescados
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?