Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Piedra del Águila – Más de un siglo de historia
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Sur y Limay

Piedra del Águila – Más de un siglo de historia

masneuquen.com
Por masneuquen.com
Piedra del Aguila
Piedra del Aguila
Compartir
Vientos Neuquinos

Durante la denominada Campaña al Desierto, cuando el Tercer Regimiento de Caballería exploró por primera vez la zona en dirección a San Martín de los Andes, cuentan que un oficial abatió un águila que estaba parada sobre el gigantesco promontorio de roca que se levanta a la vera de la Ruta Nacional 237. Esta avanzada llegó al río Collón Curá donde hizo un descanso y al pasar revista constataron la falta de algunos elementos de la expedición, los que habían sido olvidados en la “Piedra del Águila”, debiendo regre­sar con una patrulla hasta el lugar. Anteriormente el lugar era llamado “Che Uff” por los autóctonos, lo que podría traducirse como “gente del valle de las vertientes”. Pero el paso de los soldados le dejó una marca registrada para que de ahí en más el asentamiento que se conformó en el sitio sea llamado PIEDRA DEL ÁGUILA.

Piedra del Aguila
Piedra del Aguila

En sus investigaciones sobre la historia del Neuquén, don Gregorio Álvarez adjudica el origen del nombre “Piedra del Aguila” a una formación rocosa existente en la barda con la forma de dicha ave. Pero es el mismo Álvarez quien recogió la información de Serafín Galán Deheza cuando contó que al llegar el General Villegas a la zona llevando adelante la Campaña de los Andes el conjunto de riscos existentes en el lugar era un “paradero” de águilas y que al ver una de esas aves posada sobre una roca pro­bó puntería con su ‘Remington’.

Para dar cum­plimiento a un decreto del Poder Ejecu­tivo Nacional fechado el 8 de enero de 1896, el entonces gobernador del Territorio Nacional del Neuquén, Teniente Coronel Franklin Rawson, el 8 de abril de 1897 creó el Sexto Departamento del Territorio designando a Piedra del Águila como cabecera, conside­rándose esta fecha fundacional de la localidad por una reso­lución del Consejo Deliberante de Piedra del Águila, dictada en 1974. En nombre del gobierno nacional, el Tte. Rawson designó como pri­meras auto­ridades del poblado al jefe del des­tacamento policial Alfredo Álvarez y el Juez de Paz Serafín Galán Deheza.

El poblado fue crecien­do dentro de un cam­po propie­dad de El Cóndor S.A., lo que ocasionó pro­blemas cuando los dueños de la tierra pretendieron ejercer sus dere­chos bajo amena­za de desalojar a más de 40 familias asentadas en el lugar. Para dirimir la controversia, el 1 de di­ciembre de 1933 el Gobierno Nacional sancionó el decreto N° 31.934 aprobando lo ac­tuado por las autoridades del Territorio en 1932, que habían creado oficialmente la primera Comisión de Fomento del lugar que funcionaba desde 1925. Entre los primeros pobladores destacados y recordados de la localidad están los integrantes de la primer Comisión de fomento: Jorge Bello, Aurelio Rodríguez y Pascual Lanbre, el médico Alberto Curcha, la enfermera Juana Baum, el jefe de Correos Cartas Figueroa y el maestro Adamanto Nobletz.

Como el gobierno no resolvía las objeciones de propiedad de la empresa El Cóndor -mientras ya se habían cons­truido allí edificios para la Comisaría, el juzgado, la escuela y la oficina de Correos-, el campo fue vendido a la Com­pañía Osvaldo Hechenleitner, el entonces presidente de la Comisión de Fomento que donó las tierras y un plano elaborado por el agrimensor Francisco Ceballos Figueroa para su subdivisión y loteo. Así se dio solución a un problema que durante medio siglo preocupó a los vecinos y atrasó el progreso del pueblo.

Escudo de Piedra del Águila y del departamento de Collón Curá
Escudo de Piedra del Águila y del departamento de Collón Curá

El Escudo Municipal de Piedra del Águila y del Departamento Collón Curá fue creado a partir de un con­curso abierto y declarado como tal por la segunda resolución que elabora el Concejo Deliberante en 1974. El diseño ganador fue rea­lizado por Jorge Antonio Walter y según el autor, las distintas partes de esta creación atienden a las siguientes características sim­bólicas:

Cabeza de ganado lanar: pone de relieve la riqueza máxima del departamento. Guarda mapuche: resignifica el recuerdo de los primeros po­bladores y la artesanía regional. Lago y árboles: simbolizan los lagos que ya en 1974 se sabía rodearían al departamento tras la cons­trucción de represas, su riqueza hidroeléctrica, turística y pesquera. Cadenas rotas: alude al propio proceso de liberación. Cerro con el águila: alusión directa al nombre de la localidad y la geo­grafía rocosa del departamento. Sol naciente: metáfora de un pueblo que se integra al progreso.

Sañicó. Antigua oficina del Telégrafo.
Sañicó. Antigua oficina del Telégrafo.

A solo 35 kilómetros de Piedra del Aguila tiene su asentamiento la comunidad mapuche Ancatruz, que se compone de 80 familias y unos 300 integrantes distribuidos entre los parajes Ojo de Agua, La Picasa, Piedra Pintada, Zaina Yegua, Sañico y Carrán Cura.

Aclaración: Precisamente el paraje Sañico,  figura en mapas antiguos también como capital del departamento de Collón Curá, ya que brevemente ocupó ese lugar

Citando a Raúl Gomez Fuentealba en su libro Una provincia llamada Neuquén en la sección Diccionario,dice: Sañicó: Población Capital del departamento de Collón Cura.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuente: Revista por siempre Neuquén, Año 3, n° 7, Julio del 2000


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

El Chocón, un sueño demasiado caro (1965)

Rescate arqueológico en El Chocón

La villa que nació y murió detrás de una represa

Baigorrita, el último cacique Ranquel

1975 – Gran tormenta e inundación en Neuquén – Cutral Co, la más afectada

TAGGED: Collón Curá, Gregorio Álvarez, Piedra del Águila
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
La Fiesta de San Sebastián en Las Ovejas, en el norte de la Provincia de Neuquén, se organiza todos los años entre los días 10 al 20 de enero inclusive. Esta celebración tiene una antigüedad de más de 70 años y su epicentro es la gruta de Charra Ruca de la Familia Sepúlveda. El evento es organizado por la Municipalidad de Las Ovejas, con motivo de conmemorarse el 20 de Enero el día de San Sebastián Patrono de los Crianceros. El evento es acompañado por las distintas actividades que se realizan desde la iglesia local y relacionadas con el santo patrono.
El santo de los contrabandistas
Norte Neuquino
Guerra en el Neuquén
Guerra en el Neuquén. Algunos episodios
Esa es otra historia
Formación carcelaria del penal de Neuquén, años antes de la fuga.
Martín Bresler, una fuga de película (primera parte)
La provincia
Sergio Toledo, en el centro.
La salud pública en los comienzos del Territorio
La provincia Norte Neuquino
CALCITA (CaCO3)
Minerales del Neuquén
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Tablestacas en la central.
Sur y Limay

El Chocón, un sueño demasiado caro (1965)

10 noviembre, 2023
Rescate arqueológico en El Chocón - 1971
CienciaSur y Limay

Rescate arqueológico en El Chocón

6 abril, 2023
Tenía una capacidad para 9.000 habitantes.
Sur y Limay

La villa que nació y murió detrás de una represa

25 marzo, 2023
Baigorrita, el último cacique Ranquel
La provincia

Baigorrita, el último cacique Ranquel

13 marzo, 2023
1975 – Gran tormenta e inundación en Neuquén – Cutral Co, la mas afectada
CentroLa provincia

1975 – Gran tormenta e inundación en Neuquén – Cutral Co, la más afectada

13 marzo, 2023
Represas del Neuquén
La provinciaLugares

Neuquén, en 9 represas

7 marzo, 2023
El Chocón, la obra del siglo.
Sur y Limay

Construcción de la represa El Chocón en nueve imágenes

1 marzo, 2023
Sur y Limay

En Senillosa hubo una vez una balsa llamada “España”

23 febrero, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Planta de pescados
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?