Durante la denominada Campaña al Desierto, cuando el Tercer Regimiento de Caballería exploró por primera vez la zona en dirección a San Martín de los Andes, cuentan que un oficial abatió un águila que estaba parada sobre el gigantesco promontorio de roca que se levanta a la vera de la Ruta Nacional 237. Esta avanzada llegó al río Collón Curá donde hizo un descanso y al pasar revista constataron la falta de algunos elementos de la expedición, los que habían sido olvidados en la “Piedra del Águila”, debiendo regresar con una patrulla hasta el lugar. Anteriormente el lugar era llamado “Che Uff” por los autóctonos, lo que podría traducirse como “gente del valle de las vertientes”. Pero el paso de los soldados le dejó una marca registrada para que de ahí en más el asentamiento que se conformó en el sitio sea llamado PIEDRA DEL ÁGUILA.
En sus investigaciones sobre la historia del Neuquén, don Gregorio Álvarez adjudica el origen del nombre “Piedra del Aguila” a una formación rocosa existente en la barda con la forma de dicha ave. Pero es el mismo Álvarez quien recogió la información de Serafín Galán Deheza cuando contó que al llegar el General Villegas a la zona llevando adelante la Campaña de los Andes el conjunto de riscos existentes en el lugar era un “paradero” de águilas y que al ver una de esas aves posada sobre una roca probó puntería con su ‘Remington’.
Para dar cumplimiento a un decreto del Poder Ejecutivo Nacional fechado el 8 de enero de 1896, el entonces gobernador del Territorio Nacional del Neuquén, Teniente Coronel Franklin Rawson, el 8 de abril de 1897 creó el Sexto Departamento del Territorio designando a Piedra del Águila como cabecera, considerándose esta fecha fundacional de la localidad por una resolución del Consejo Deliberante de Piedra del Águila, dictada en 1974. En nombre del gobierno nacional, el Tte. Rawson designó como primeras autoridades del poblado al jefe del destacamento policial Alfredo Álvarez y el Juez de Paz Serafín Galán Deheza.
El poblado fue creciendo dentro de un campo propiedad de El Cóndor S.A., lo que ocasionó problemas cuando los dueños de la tierra pretendieron ejercer sus derechos bajo amenaza de desalojar a más de 40 familias asentadas en el lugar. Para dirimir la controversia, el 1 de diciembre de 1933 el Gobierno Nacional sancionó el decreto N° 31.934 aprobando lo actuado por las autoridades del Territorio en 1932, que habían creado oficialmente la primera Comisión de Fomento del lugar que funcionaba desde 1925. Entre los primeros pobladores destacados y recordados de la localidad están los integrantes de la primer Comisión de fomento: Jorge Bello, Aurelio Rodríguez y Pascual Lanbre, el médico Alberto Curcha, la enfermera Juana Baum, el jefe de Correos Cartas Figueroa y el maestro Adamanto Nobletz.
Como el gobierno no resolvía las objeciones de propiedad de la empresa El Cóndor -mientras ya se habían construido allí edificios para la Comisaría, el juzgado, la escuela y la oficina de Correos-, el campo fue vendido a la Compañía Osvaldo Hechenleitner, el entonces presidente de la Comisión de Fomento que donó las tierras y un plano elaborado por el agrimensor Francisco Ceballos Figueroa para su subdivisión y loteo. Así se dio solución a un problema que durante medio siglo preocupó a los vecinos y atrasó el progreso del pueblo.
El Escudo Municipal de Piedra del Águila y del Departamento Collón Curá fue creado a partir de un concurso abierto y declarado como tal por la segunda resolución que elabora el Concejo Deliberante en 1974. El diseño ganador fue realizado por Jorge Antonio Walter y según el autor, las distintas partes de esta creación atienden a las siguientes características simbólicas:
Cabeza de ganado lanar: pone de relieve la riqueza máxima del departamento. Guarda mapuche: resignifica el recuerdo de los primeros pobladores y la artesanía regional. Lago y árboles: simbolizan los lagos que ya en 1974 se sabía rodearían al departamento tras la construcción de represas, su riqueza hidroeléctrica, turística y pesquera. Cadenas rotas: alude al propio proceso de liberación. Cerro con el águila: alusión directa al nombre de la localidad y la geografía rocosa del departamento. Sol naciente: metáfora de un pueblo que se integra al progreso.
A solo 35 kilómetros de Piedra del Aguila tiene su asentamiento la comunidad mapuche Ancatruz, que se compone de 80 familias y unos 300 integrantes distribuidos entre los parajes Ojo de Agua, La Picasa, Piedra Pintada, Zaina Yegua, Sañico y Carrán Cura.
Aclaración: Precisamente el paraje Sañico, figura en mapas antiguos también como capital del departamento de Collón Curá, ya que brevemente ocupó ese lugar
Citando a Raúl Gomez Fuentealba en su libro Una provincia llamada Neuquén en la sección Diccionario,dice: Sañicó: Población Capital del departamento de Collón Cura.
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Fuente: Revista por siempre Neuquén, Año 3, n° 7, Julio del 2000
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.