Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Tesoro artístico inusual en la frontera con Chile
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Lagos y Bosques

Tesoro artístico inusual en la frontera con Chile

Ana María de Mena
Por Ana María de Mena
14 minutos de lectura
Tesoro artístico inusual en la frontera con Chile
Tesoro artístico inusual en la frontera con Chile
Compartir
Vientos Neuquinos

Rapa Nui (isla grande en idioma nativo), o Isla de Pascua, es una provincia de Chile cuya administración gubernamental tiene características de “territorio especial”, diferenciado del resto del país. Los primeros pobladores que la habitaron procedían de la Polinesia, quienes desarrollaron una cultura de rasgos propios, debido al aislamiento de la isla en medio del océano, que se encuentra a más de 3.700 km de la ciudad continental chilena más próxima.

Confinada a la soledad entre océanos, la Isla de Pascua mantuvo casi intacta la pureza de su cultura.
Confinada a la soledad entre océanos la Isla de Pascua mantuvo casi intacta la pureza de su cultura

Además de los “moais”, las conocidas cabezas antropomorfas, a través de los años conservan muchas expresiones de su cultura como la cosmovisión, el idioma rapa nui, la gastronomía, las danzas y la música antiguas.

Una de las manifestaciones salientes de esa cultura son las tallas y esculturas en madera, que tienen origen en remotos simbolismos de la Polinesia. Aunque los primeros misioneros católicos que arribaron en 1864 las consideraron paganas y ordenaron quemarlas en su afán evangelizador, para los pobladores fue un bien de intercambio que les permitió sobrevivir con el producto de su venta. El oficio continuó y se desarrolló hasta la actualidad  mediante la mano  de obra de artistas virtuosos.

El Museo Antropológico Padre Sebastián Englert de Rapa Nui destaca la labor continuadora de esa tradición de los talladores como Luis Hey, Alejandro y Andrés Pakarati, Hugo Teave y George Tuki.

Talla en madera, típica de la cosmovisión pascuense, en foto de Ariel Maxit de Mena.
Talla en madera típica de la cosmovisión pascuense en foto de Ariel Maxit de Mena

En ese Museo sostienen que ellos: “Gozan del alto reconocimiento dentro de la sociedad rapanui, pues se los considera como continuadores de una tradición milenaria y portadores de un saber exclusivo heredado de los ancestros. Sus relatos y experiencias permiten conocer en profundidad el oficio de los maori tarai, como se denomina a los maestros talladores: la forma en que adquieren sus conocimientos y destrezas, las fuentes de su iconografía y la visión histórica que tienen de su propio quehacer.”

Los Pakarati integran el segundo clan en importancia y cantidad de miembros que pobló la isla. Un hecho que confirma en parte su significación histórica, es la decisión del presidente chileno Gabriel Boric de nombrar en el cargo de Directora General del Ceremonial y el Protocolo a Manahi Pakarati, diplomática de carrera que llamó la atención el día de la asunción, luciendo un vestido de gala nativo y un sombrero de pluma típico pascuense. Al margen de sus antecedentes profesionales, la sra. Manahí pertenece a una familia de arraigo en un territorio que el Presidente debió considerar por sus particularidades administrativas, para su designación.

El presidente chileno el día de su asunción  junto a Manahí Pakarati.
El presidente chileno el día de su asunción junto a Manahí Pakarati

En la provincia del Neuquén

En 1976, Silvestre Pakarati arribó desde la isla al continente y -buscando alejarse del clima enrarecido por la dictadura pinochetista-  viajó a nuestro país. Llegó con un grupo musical que había estado antes en territorio argentino.

Cuando conoció San Martín de los Andes se enamoró del lugar y decidió quedarse. Aquí vivió en Villa Paur y se sostuvo vendiendo algunas artesanías en madera, hasta que empezó a trabajar en la construcción haciendo la carpintería de edificios.

Silvestre Pakarati Atan, había nacido el 6 de junio de 1941 en Hanga Roa, la principal ciudad y puerto de Rapa Nui. Era el menor de varios hermanos, hijo de Mariana Atamu Pakomio y Leonardo Pakarati Ranguitaki. Su madre fue la primera maestra pascuense.

Pieza realizada por Silvestre Pakarati, con rasgos similares a los moais que se ven en la imagen de atrás. Foto de Ariel Maxit de Mena.
Pieza realizada por Silvestre Pakarati con rasgos similares a los moais que se ven en la imagen de atrás Foto de Ariel Maxit de Mena

Intuitivo, fue aprendiendo los secretos de las tallas y se los enseñó a sus hermanos mayores.

En la localidad cordillerana formó su hogar con Rosa Aguayo con quien tuvo una hija, Selva Silvestre Pakarati, nombre para el que debió sortear obstáculos, ya que no figuraba en los listados de los admitidos en el país y se negaban a inscribirla así en el acta de nacimiento. Advirtió que la registraría en el consulado chileno si persistía la negativa y logró bautizarla como deseaba, en el documento de identidad argentino.

Acá se adaptó a las modalidades locales y conservó las tradiciones ancestrales heredadas. Hablaba perfectamente el rapanui y bien el castellano; se alimentaba según las antiguas costumbres de su pueblo, pescaba y había aprendido a confeccionar las redes para la actividad. Cocinaba sobre piedra bocha caliente las truchas que obtenía en los lagos patagónicos, emulando el tunju ahí, de su tierra natal. También siguió desayunando con el po’e que comía en Rapanui, elaborado con plátano, harina y huevo. “En su casa nunca faltaban las bananas”, recuerda la hija.

Representación rupestre del “manutara”. Imagen del Centro de documentación fotográfica y visual Aleph de Rapanui.
Representación rupestre del manutara Imagen del Centro de documentación fotográfica y visual Aleph de Rapanui

La impronta pascuense

Hábil en el manejo de la madera, hizo la carpintería de varios edificios del pueblo que fueron importantes por la mano de obra que ocuparon, entre ellos la Parroquia San José. Para el templo también confeccionó algunos muebles y los bancos, según recuerda su hija.

“Era un hombre afable que trataba con cordialidad a la gente que trabajaba con él”; señala el ing. Osvaldo Herrera, quien lo trató durante la construcción del hotel del Instituto de Seguridad Social del Neuquén en San Martín de los Andes.

También trabajó con el Arq. Boni quien fue su último jefe de obra.

A la par de su trabajo, Silvestre Pakarati realizaba tallas que vendía o regalaba. Algunas hosterías sanmartinenses compraron piezas para ornamentar sus espacios y hubo particulares que hicieron lo mismo.

En la parte posterior de esa obra, silueta del “manutara” ave sagrada pascuense. Foto de Ariel Maxit de Mena.
En la parte posterior de esa obra silueta del manutara ave sagrada pascuense Foto de Ariel Maxit de Mena

En todos los casos dejó el sello de la cultura rapanui.

Una de esas improntas es la inclusión de manutara, el ave sagrada representada en el arte rupestre y otras manifestaciones artísticas pascuenses, que dio origen a una carrera ritual. Los participantes debían partir desde la aldea ceremonial de Orongo, bajar por el acantilado de un volcán y nadar entre tiburones hasta el islote Motu Nui. Los sobrevivientes debían tomar el primer huevo del manutara, regresar sin romperlo y entregarlo al jefe del clan. Quien lo lograba se convertía en el “Tangata Manu” u “hombre pájaro” que gobernaría la isla al año siguiente.

Pakarati dejó grabada y tallada el ave símbolo, en piezas que se encuentran en San Martín de los Andes. La especie que representa al manutara es conocida en Ornitología como gaviotón apizarrado.

Nuevamente el ave-símbolo en esta pieza que Pakarati obsequió al arq. Boni. Foto de la autora-
Nuevamente el ave símbolo en esta pieza que Pakarati obsequió al arq Boni Foto de la autora

El Cristo de la Frontera

En charlas con el sacerdote Ciro Brugna al frente de la parroquia San José,  ofreció sus servicios para realizar la imagen de la Crucifixión destinada al altar. La propuesta fue aceptada y en madera de raulí talló la figura de Cristo y para hacer las manos tomó como modelo las suyas, que hizo contornear con un lápiz sobre un papel para reproducirlas en la obra.

El rostro que plasmó tiene rasgos maoríes “Lo hizo espontáneamente; él no quería ofender con su estilo, además mi papá pertenecía a la fe católica… no cobró su trabajo y decidió no firmarlo una vez que estuvo terminado porque sostenía que para el artista lo importante es la obra”, subraya su hija.

Esas facciones de Jesús, que no eran las tradicionales de la cultura occidental, originaron alguna resistencia porque no reflejan las características de la población sanmartinense, acostumbrada a las representaciones clásicas.

En esos años en las localidades cordilleranas y en San Martín de los Andes en particular por estar a 40 km de un paso fronterizo, se había vivido con mucha zozobra el conflicto limítrofe con Chile, debido a los vínculos familiares de los pobladores de los dos países. Cuando finalizó la amenaza de un enfrentamiento armado, en diciembre de 1980 por mediación papal a través del Cardenal Antonio Samoré, llegó el alivio para los vecinos.

Entonces, alguien sugirió trasladar la Crucifixión de Pakarati a las proximidades de la frontera cerca del paso Hua Hum. El autor de esa obra se sintió honrado con la decisión porque percibió el gesto como una prueba de hermandad entre las dos naciones. También tiene el valor agregado de haber sido confeccionada por un vecino sanmartinense oriundo del otro lado de la cordillera.

De tal modo, ocho meses después de haber sido colocado en el altar de la parroquia San José, el crucifijo fue trasladado a un sitio al costado de la Ruta Provincial 48, muy cerca del límite con Chile. Fue el 13 de enero de 1985 y desde entonces se lo llama Cristo de la Frontera y Cristo de la Paz.

La Crucifixión. Foto de Eric Schroeder.
La Crucifixión Foto de Eric Schroeder

La feligresía acompañó la peregrinación de esa imagen. También concurrieron autoridades, representantes de instituciones y se realizó una misa en el altar levantado bajo el templete que se construyó para esa ocasión.

El oficio religioso fue escoltado por las banderas de Argentina y Chile, ante la multitud que pudo oír los rezos por los altoparlantes que se habían instalado.

La importancia de una obra emblemática

Pakarati continuó la vida familiar y después de un tiempo de separación de la madre de Selva, se casó nuevamente en 1983.

Por sus aportes, en los años ’80 recibió las “llaves de la ciudad” cuando fue distinguido como ciudadano ilustre de San Martín de los Andes.

Silvestre Pakarati era diabético y sufría hipertensión arterial. En una ocasión que enfermó, fue hospitalizado en San Martín de los Andes. Después lo  trasladaron a Neuquén para ofrecerle mejor atención con la infraestructura de la  capital provincial, pero falleció el 22 de diciembre de 2004.

La persistente influencia del arte occidental clásico, prácticamente consagratorio y casi excluyente de otras expresiones, ha contribuido a  invisibilizar las manifestaciones estéticas autóctonas, menos habituales en las galerías, los museos y los circuitos culturales establecidos. Esto ha incidido en la valoración de piezas que representan producciones menos frecuentes, pero igualmente preciadas, como el caso de muchas manifestaciones del arte nativo.

El rostro de rasgos maoríes en la imagen tomada por Eric Schroeder.
El rostro de rasgos maoríes en la imagen tomada por Eric Schroeder

Daniel Schavelzon y Ana Igareta en el análisis de la colección de esculturas rapanui del Museo Etnográfico de Buenos Aires sostienen: ”…era mestizo y, por ende, culturalmente degradado”.

Sin intención de polemizar, vale preguntarnos ¿Qué determina el carácter de lo artístico? ¿Quién dictamina sobre lo que es bello y lo que no? ¿Acaso el arte no es una manifestación de la condición humana sin reglas fijas?

En todo caso, el reconocimiento a las tallas de Silvestre Pakarati, como el Cristo de la Frontera debe considerar la calidad técnica de su factura y el acabado impecable que responden a una tradición ancestral incontaminada (por el aislamiento durante centurias de Rapa Nui). Esa obra tiene en su itinerario haber presidido el altar de la Parroquia San José, ser una muestra de fraternidad por la paz y un hito para la religiosidad de los viajeros. Es, además, una expresión material genuina de la espiritualidad sincera de su autor, un hombre que perteneció a la ciudadanía de dos países hermanos. 

Ana María de Mena (anamariademena@gmail.com)

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo escrito por Ana María de Mena para Más Neuquén


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

Las termas de Copahue. Los inicios.

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

TAGGED: Ana María de Mena, artesanos, San Martín de los Andes
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
La construcción de una provincia al calor de la Guerra Fría
La construcción de una provincia al calor de la Guerra Fría (1957 – 1976)
La provincia
Zapala - 1930 - carta topográfica
Zapala – 1930 – Carta topográfica
Mapas y Planos
Puesto Hernández - Formación - Foto Norberto Acuña
Puesto Hernández, un rincón con historia
Estepa y petróleo
Vista de lo que quedaba del lago Carri Lauquén, con posterioridad a su vaciado, en 1914, según el geólogo Groeber en 1916.
La gran inundación del río Colorado (La Crezca Grande)
Estepa y petróleo La provincia Norte Neuquino
Revista Más Neuquén número tres
Revista Más Neuquén nº 3 – Versión PDF
Revista Más Neuquén
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual
HistoriasLagos y Bosques

El hacha de piedra mágica y Moyhual

22 septiembre, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Mamusia: Más de medio siglo de los 1°chocolates artesanales
Lagos y Bosques

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

21 junio, 2023
Termas de Copahue
Lagos y Bosques

Las termas de Copahue. Los inicios.

6 junio, 2023
San Martín de los Andes - Excursión por el lago
Lagos y Bosques

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

1 junio, 2023
Lago Traful - Neuquén
La provinciaLagos y Bosques

De miedos, prepotencias y disparos

29 abril, 2023
Capilla San José - San Martín de los Andes
Lagos y Bosques

Cumple un siglo uno de los primeros templos católicos neuquinos

22 abril, 2023
Un medallero singular
La provinciaLagos y Bosques

Un medallero singular refleja dos décadas del país

19 abril, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?