ARROYITO fue el más importante caserío hacia fines del Siglo XIX, como lo acredita el Censo Nacional de 1895, con un Juzgado de Paz y Comisaría del Territorio. Hubo allí una POSTA DEL CAMINO, para descanso de los viajeros y cambio de cabalgaduras. Desde el Fuerte Roca llegaban suministros para los residentes por carretones de mulas.
Tuvo una delegación de CORREOS Y TELEGRAFOS, creada en el Año 1899, y que estuvo a cargo de Blas GUERRERO, Pascual CLARO, Miguel COPPOLA, Pedro MERCADO, Leandro NUÑEZ y Gustavo A. AUBERT. En los documentos del Correo cita que la denominación posterior fue ARROYITOS CHALLACÓ, tomado de un curso de agua que llegaba al Río Limay. El nombre CHALLACÓ habría surgido del idioma mapuche «allá en agua». La justificación de la creación del llamado Distrito 22 CORREOS y TELEGRAFOS, fue señalada como la necesidad de comunicar a los Regimientos Militares los avances de los «indios forajidos».
Un artículo escrito por el poeta JULIAN MARTEL (José Miró) fue registrado en el Diario «La Nación» en su edición del 15 de abril de 1894, con los siguientes comentarios:
- “En Buenos Aires el Neuquén es desconocido. Hasta creo que hay quien no sabe ni que es un territorio argentino (…) Los que íbamos a Neuquén lo buscamos durante muchos, largos y penosos días. Lo buscamos en tren, en diligencia, a caballo de todos modos, errantes a través del desierto.
- De Buenos Aires a Bahía Blanca, de Bahía Blanca a Hucal, de Hucal a Fuerte Roca, de Fuerte Roca a ARROYITO, de Arroyito a Zapala, de Zapala a Codihue, de Codihue a Norquín, de Norquín a Chos Malal. ¡Qué inmensa vuelta!
- Cerca de tres días de tren, cinco de galera y ocho o diez a caballo: en total más de trescientas leguas de camino.»
Por documentación acumulada de informes de los juzgados de paz y los datos censales residieron en ARROYITO numerosos vecinos identificados como Doroteo PLOT y LOREA, Juan Federico CASTRO (censista de 1895), Pascual CLARO y su mujer Eleuteria GUERRERO, Alejo IBAÑEZ y Teresa GUERRERO, Blas GUERRERO y Eleuteria CASTRO, Remigio BIZANELLI, Antonio PAINEFIL y Fidela GUERRERO, José BUSCAZZO, Luis MALATTO, Silvano CORDOBA, Eufemio ECHEVERRÍA. Salvador L SALVADÉ y Aurelia LAPLACE, Emilio KREITER, Genaro VILLAGRA y Agustina SANCHEZ, Abelardo MARTÍNEZ, Lisandro CARRASCO y Carmen SANCHEZ, José FUENTES y Cipriana FONSECA, Rafael LAPLAZA y Encarnación MARTÍNEZ. José MELLAO era un mestizo indígena que vivió allí, como empleado de la oficina postal.
El 3 de octubre de 1911, José LOPEZ, que se define como residente de ARROYITO y de profesión Porteador, pide al juez de Pal Miguel MANGO la boleta de marca para señalar 100 animales vacunos y yeguarizos de su propiedad.
En 1914 el Registro de Patentes Profesionales e Industria les concede la inscripción a la Sociedad FINOCHIETTO HNOS. para su comercio en ARROYITO de Almacén, Acopio de Frutos, Despacho de Bebidas y Tabaco.
Estancia La María
En ARROYITO el empresario italiano DAVID SPINETTO, residente en Alsina 2364 de la ciudad de Buenos Aires (Mercado / Shopping Spinetto) erigió la ESTANCIA «LA MARÍA» para la cría de ganado bovino, ovino y caprino especialmente. Pero con los años se volcó también a la agricultura cuando recurrió a equipos de bombeo de agua. Para los trabajos rurales trasladó desde Buenos Aires a varios operarios italianos.
Del archivo privado de don DAVID SPINETTO podemos extraer buena información sobre el establecimiento «LA MARIA», que surgió a partir de una compra escriturada en Buenos Aires el 13 de noviembre de 1900, pero que el Presidente Julio A. ROCA reconoce haberle adjudicado en remates de 1885 las 17.449 hectáreas, en $20.959 . Las tierras compradas fueron contiguas a las asignadas a los Hermanos Senillosa.
El BALANCE del 31 de julio de 1901 de La Estancia «LA MARIA» ofrece muchos datos sobre su estructura funcional. Erigieron una casa de piedra, con puertas sólidas y techos metálicos de zinc, depósitos, caballerizas, varios ranchos y quinchos de adobes y ramas; cavaron varios pozos para obtener agua para los bebederos.
Hubo un núcleo central en la Estancia, con viviendas para los peones italianos y numerosos corrales bien señalados. Apareció también el alambrado y tres puestos distribuidos en el campo: PUESTO DEL OJO DE AGUA, PUESTO DE LA NORIA y PUESTO DEL CAMINO.
No se puede afirmar que David SPINETTO haya viajado alguna vez a su propiedad. Con excelente caligrafía en su correspondencia manejó la propiedad con los sucesivos encargados Luis MALATTO, José MARTORELLO y Sebastián BRACCO. En los detalles de pagos de sueldos aparecen varios nombres como operarios y peones: Virgilio MANZONI, Emilio BONTEMPO, Pascual GIACOBONE, Mauricio BRACCO, Luis VINESSI, Feliciano TABARES, Antonio FINOCHIETTO, Pedro LAVIGNE, Gregorio RAMIREZ, Segundo ZUÑIGA y Umberto DAVIDE. SPINETTO reconoce pagos a varios proveedores, especialmente de semillas, trigo y papas.
El Balance de 1901 de LA MARIA informa:
- 1670 ovejas; 162 vacas; 65 yeguas; 16 caballos; 24 bueyes; 3 burros; 1 mular; 3 cerdos y gallinas.
- 404 bolsas de maíz; 47 de alfalfa; 35 de cebada;
- varios: semillas de papas, porotos, alberjas, cáñamo, carozos, lino, verduras;
- 500 plantas de acacia (para la forestación);
- Arados y rastrillos;
- Maquinas varias para sembrar, trillar y enfaldar pasto,
- Postes, alambres, taladros y accesorios para cercar,
- Herramientas para carpintería y Herrería;
- Carpas de campaña y mobiliario ligero;
- Armas de fuego: carabinas, fusiles winchester, revólveres con las municiones necesarias.
La producción de «LA MARÍA» era enviada por tren, desde la Estación Senillosa, al Mercado Spinetto de Buenos Aires. El inglés ARTURO JAIME NOCK, establecido en Laguna del Toro fue el administrador de un Almacén y Posta, que perteneció a David Spinetto, tal cual he comprobado en una carta manuscrita (Archivo Herederos Spinetto), del 28 de diciembre de 1903. Se supone que él habría sido el responsable de los envíos al empresario Italiano. NOCK alude en su escrito que «…con la retirada de las aduanas, aquí el comercio se ha muerto…” Esta situación explicaría el despoblamiento de ARROYITO y el abandono virtual de la Estancia LA MARÍA.
A partir de la fundación de NEUQUEN hubo un traslado de muchas de las familias mencionadas a nuevos asentamientos en la ciudad Capital. Solo quedaron hasta su cierre la Oficina Postal, y la Posta, que con el tiempo siguió aportando alojamiento para viajeros.
Hasta hace poco tiempo se podían ubicar algunos restos de la Estancia LA MARÍA y del caserío tradicional de ARROYITO. En terrenos del Club de Golf hay huellas de la ya desaparecida Oficina Postal N° 22.
Hoy existe allí el HOTEL POSTA DE ARROYITO, en una encrucijada de rutas del corredor bioceánico.
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Texto extraído del libro Historia de Plottier – Anexos Senillosa – Arroyito, de Agustín Hugo Milán
¿Te gusta la historia neuquina, tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con + Neuquén? Haz Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.