La caolinita (nombre derivado del monte Kao-Ling, situado en China) y la montomorillonita (nombre alusivo a la localidad francesa de Montmorillon), son las dos variedades de arcillas más comunes en territorio neuquino. Ambas poseen una amplia variedad de usos y aplicaciones industriales.



La bentonita es una arcilla de grano muy fino del tipo de montmorillonita que sigue utilizándose en gran medida para lodos de perforación, que son los fluidos bombeados que circulan a través del pozo mientras este es perforado. Su composición se ajusta a medida que cambian las exigencias, de acuerdo con la profundidad de la perforación y los otros materiales encontrados.

Usos industriales de las arcillas





El caolín se utiliza para la fabricación de porcelanas y de aprestos para almidonar. También es utilizada en ciertos medicamentos y cuando la materia no es muy pura, se utiliza en la fabricación de papel. Conserva su color blanco durante la cocción. Muy usado en la industria de la fabricación de pintura vinílicas (base agua) y en la fabricación de piezas de plástico por medio de inyección. En la industria alimentaria es usado como antiaglomerante y antihumectante.

Gran cantidad de yacimientos de arcillas se distribuyen a lo largo del territorio neuquino, principalmente en su sector centro-oriental. Las principales áreas productoras se localizan en las regiones próximas a la ciudad de Zapala, Plaza Huincul y Añelo.
Una gran parte de la caolinita producida en la provincia del Neuquén se emplea para la fabricación de sanitarios y porcelanas. Estas caolinitas son extraídas de rocas de 165 millones de años de antigüedad.
La montmorillonita, comercializada con el nombre de “bentonita”, es mayormente utilizada en los lodos de perforación para pozos petroleros. Estos depósitos tienen entre 80 y 22 millones de años.
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Extraído de materiales de divulgación cedidos gentilmente por el Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan A. Olsacher (MOZ), de Zapala.
¿Te gusta la historia y el conocimiento del Neuquén, tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con + Neuquén? Haz Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.