Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: La “independencia” de Villa La Angostura y el general Juan Perón
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Lagos y Bosques

La “independencia” de Villa La Angostura y el general Juan Perón

Yayo de Mendieta
Por Yayo de Mendieta
7 minutos de lectura
Foto: La familia Marimón posando frente a su vivienda en la por entonces -casi aislada- "Aldea de Montaña" del sur neuquino. Extraída del periódico La Angostura Digital.
Foto: La familia Marimón posando frente a su vivienda en la por entonces -casi aislada- "Aldea de Montaña" del sur neuquino. Extraída del periódico La Angostura Digital.
Compartir
Vientos Neuquinos

Un domingo de mediados de mayo de 1932 se inauguró la estación radiotelegráfica en el paraje “Correntoso” hecho que, a partir de 1973, fue considerado como la fecha de fundación de Villa La Angostura. Inicialmente los pobladores propusieron en el acta fundacional el nombre de “Nuevo pueblo y futura Ciudad Industrial general Agustín P. Justo”, recordando los proyectos visionarios del norteamericano Bailey Willis por un lado, y por otro, al militar que visitara el paraje “Correntoso” en 1928 como Ministro de Guerra.

En aquel momento (1932) este militar ocupaba nada menos que el cargo de Presidente de la Nación; sin embargo, el primer mandatario desechó la posibilidad de que el nuevo pueblo llevara su nombre y se mantuvo “Correntoso”, hasta que en 1936 Exequiel Bustillo rebautizara la localidad con el nombre que se mantiene hasta nuestros días.

Fue el mismo Presidente quien le ordenó al general Manuel  Rodríguez que se realizara un minucioso relevamiento de todos los extranjeros –casi en su totalidad chilenos- que estaban ocupando ilegalmente tierras fiscales sobre la misma Cordillera de los Andes. La pasividad del estado argentino en las últimas tres décadas había posibilitado que aquellos extranjeros incitaran a parientes y amigos a ocupar tierras fiscales. Los informes oficiales coincidían en delatar una situación fuera de control, en lo que al Estado Nacional se refiere.

Fue así como partió una expedición del Ejército Argentino desde Las Coloradas y con destino final el noroeste del Nahuel Huapi, paraje denominado inicialmente por el Perito Francisco Pascasio Moreno como “Correntoso”. El oficial al mando era el coronel Francisco Fasola Castaño, y su segundo un joven oficial de nombre Juan Domingo Perón.

Foto: La familia Marimón posando frente a su vivienda en la por entonces -casi aislada- "Aldea de Montaña" del sur neuquino. Extraída del periódico La Angostura Digital.
Foto: La familia Marimón posando frente a su vivienda en la por entonces -casi aislada- “Aldea de Montaña” del sur neuquino. Extraída del periódico La Angostura Digital.

Él mismo Perón escribiría sobre esta experiencia: ”…la belleza del paisaje nos quitaba el aliento, en la noche el aire se volvía fosforescente”. Luego de acampar un par de días a orillas del Río Correntoso y sobre la margen del Nahuel Huapi, la expedición regresó hasta las Coloradas con un minucioso informe de los habitantes relevados.

De su encuentro con las comunidades indígenas que habitaban esta zona cordillerana, surgió la iniciativa de redactar un diccionario bilingüe y que el mismo Perón titulara: “Toponimia patagónica de etimología araucana”.

Te puede interesar: Toponimia Patagónica de Etimología Araucana, de Juan Perón

Transcurrieron los años y este joven militar se transformó en una de las figuras más importantes de la política argentina del siglo XX y, simultáneamente, Villa la Angostura trataba de resolver sus primeros problemas de crecimiento. El conflicto del traslado del cementerio (hoy la céntrica Plaza San Martín) fue el detonante para el requerimiento de los vecinos sobre una independencia jurídica, y por lo tanto, la solicitud de la creación de una Comisión de Fomento.

El 27 de diciembre de 1945 el entonces gobernador de Neuquén coronel Bartolomé Pieri escuchó los reiterados reclamos de aquellos pobladores, y accedió a firmar la Resolución Nº 1.848 donde se decretaba como “Municipio de cuarta categoría” a Villa la Angostura, creándose entonces la primera Comisión de Fomento.

Sin embargo, lejos de solucionar los problemas de los vecinos, este hecho sería el detonante de un complicado conflicto.

Resultaba difícil la convivencia de esta pequeña localidad con estas instituciones de tal magnitud, cada una de ellas con sus leyes propias e intereses muchas veces contrapuestos. Por un lado Parques Nacionales, por el otro, el Territorio del Neuquén. Como una isla verde, inmersa en el corazón del gran Parque Nacional Nahuel Huapi la incipiente Comisión Fomento, presidida por Francisco Capraro, buscaba erráticamente su destino autárquico en medio de tantos intereses contrapuestos.

Lejos del diálogo, Parques Nacionales decidió iniciar judicialmente un reclamo contra el Territorio Nacional del Neuquén, que era al fin y al cabo, el corolario de una convivencia conflictiva con las Villas turísticas que Parques Nacionales creaba – y que quería mantener bajo su jurisdicción – y el contundente rechazo a la independencia que le otorgaba la categorización como Municipio de cuarta categoría.

Pasaron casi tres años y lejos se estaba de poder llegar a una mediación por ambas partes, cuando el voluminoso expediente llegó a consideración del Departamento de Asesoría Legal del gobierno central.

Fue entonces cuando el propio Presidente de la Nación Juan Domingo Perón se interesó por el conflicto y resolvió tomar una decisión.

El 20 de abril de 1948 firmó el Decreto Nacional Nº 11.287 el cual especificaba:

“…apruébese la creación de la Comisión de Fomento de Villa la Angostura, resuelta por la gobernación de Neuquen el 27 de diciembre de 1945”.

De esta manera, dieciséis años después, los caminos de aquel joven oficial del Ejército y los pobladores del aislado paraje se volvieron a cruzar, abriéndose la vía para lograr la “independencia” y, por lo tanto, la consolidación de la primera Comisión de Fomento que soñaba con este futuro pujante, que hoy se erige a orillas del Nahuel Huapi.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Autor: Yayo de Mendieta – extraído del diario La Angostura Digital


¿Te gusta la historia neuquina, tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con + Neuquén? Haz Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual

Los bosques petrificados del Neuquén. Ventana al pasado

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

Las termas de Copahue. Los inicios.

TAGGED: paraje Correntoso, Parques Nacionales, Perón, Villa La Angostura
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Lagarto de rocas (Phymaturus verdugo)
Lagarto de rocas (Phymaturus verdugo)
Fauna del Neuquén
Toponimia Patagónica de Etimología Araucana - Juan Perón
Toponimia Patagónica de Etimología Araucana, de Juan Perón
La provincia
Reserva Area Protegida El Mangrullo - Neuquén
Patrimonio Neuquino: Área Natural Protegida El Mangrullo
Patrimonio Neuquino Sur y Limay
Bouquet Roldán, Gobernador del Territorio del Neuquén
Un gobernador enamorado
La provincia
La campaña del desierto (1879)
La campaña del desierto (1879)
Esa es otra historia
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual
HistoriasLagos y Bosques

El hacha de piedra mágica y Moyhual

22 septiembre, 2023
Los bosques petrificados del Neuquén. Ventana al pasado
Ciencia

Los bosques petrificados del Neuquén. Ventana al pasado

26 agosto, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Mamusia: Más de medio siglo de los 1°chocolates artesanales
Lagos y Bosques

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

21 junio, 2023
Termas de Copahue
Lagos y Bosques

Las termas de Copahue. Los inicios.

6 junio, 2023
San Martín de los Andes - Excursión por el lago
Lagos y Bosques

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

1 junio, 2023
Lago Traful - Neuquén
La provinciaLagos y Bosques

De miedos, prepotencias y disparos

29 abril, 2023
Capilla San José - San Martín de los Andes
Lagos y Bosques

Cumple un siglo uno de los primeros templos católicos neuquinos

22 abril, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?