Toponimia

Toponimia del Neuquén – Letra P

  • Avances Hospital Norpatagónico
  • 7000 viviendas en toda la provincia - Neuquén
  • Parque Solar "El Alamito" - Neuquén
  • Zona Franca en Zapala
  • 1200 kilómetros de rutas en toda la provincia. Neuquén
  • 150 ambulancias en toda la provincia - Neuquén
  • Monóxido de Carbono

Toponimia del Neuquén, letra P, de la obra “Neuquén, Geografía, Historia, Toponimia” de Gregorio Álvarez.

PAILA CURA

Arroyo afluente del Chilchiuma, departamento Lácar, del Neuquén.
Etimología: paila, es espalda, dorso; cura, piedra. Interpretación: piedra de espalda. Otra etimología: nombre araucano del coi­rón tierno, que es cuando es útil para ali­mento del ganado. El aborigen lo llamaba paila cacha.

PAILALECHE

Serranía mesetoide del sis­tema que agrupa a los cerros dependientes del volcán Tromen, en el noreste del depar­tamento Chos Malal, región del río Barran­cas, en Neuquén.
Es el nombre que tiene una alta loma cubierta de mallines en casi toda su super­ficie. Se extiende en forma ventral, como si estuviera echada de espaldas sobre la am­plia meseta que limita a Tricao Malal por el noreste. Posiblemente, en la remota antigüe­dad, se llamó Pailalechemallin y a través del tiempo sufrió el apócope, quedando el tér­mino reducido. Tal lo hace presumir la anotación que hace en su diccionario don Juan M. de Rosas sin traducir, empero, su significado, porque hace una separación in­correcta. Divide la palabra así: paila-leche-mallín. Parece que este autor ignoraba la significación de mallín (pasto cordillerano) y la de leche o lechi (hay en la cumbre). La etimología pehuenche es como sigue: paila, de espalda, con el vientre hacia arriba y también pasto coirón tierno, le, es haber; chi, cumbre, punta y loma; y mallín, pas­tizal. La interpretación es: hay pasto arriba de la cumbre o loma, característica que pue­de observar el viajero a caballo por el cami­no que desde Tricao Malal conduce hacia la región del Domuyo.

PAIMUN

Lago Paimún

Nombre de un lago, arroyo, cerro y paso cordillerano, en el departamento Huilliches, del Neuquén.
El lago Paimún, situado en el antiguo Huechu Mapu, o país de lo alto, lleva el nom­bre por la característica de su boca de desa­güe, que es decir boca pacífica o tranquila, derivado de pai, que es tranquilidad; m, partícula del verbo mu, que es ir; y un, que es boca. Tal condición lo distingue de la característica del lago Huechulafquen, que es su receptor y que debido a su dilatada extensión está constantemente agitado.
En conclusión: va pacífico hasta su desem­bocadura, que es en mi opinión el significado más adaptable por el lago y el arroyo que, naciendo en la cordillera se echa en él. Ambos presentan una calma que justifica su nombre.
Otras versiones, registradas a último mo­mento, hacen derivar el topónimo del nom­bre de una planta de la región, pero el hecho me parece insignificante con relación a la importancia del lago.

PALAO

Nombre de varios cerros del Neuquén. El más importante es el Palao Mahuida, de 3.500 metros de altura, en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. Los otros están en la región norte del Neuquén: uno, como terminación de la Cordillera de la Cruzada, desprendida del Domuyo hacia el este, y el otro, en la región subcordillerana. Y también, nombre de un arroyo afluente del Vuta Mallín, en el de­partamento Minas.
Significación: bayo o de color pardo claro.

PALITUE

Paraje y estancia sobre el camino que conduce de San Martín de los Andes a Lolén. Vega que se encuentra sobre la ribera derecha del río Barrancas, en el departa­mento Chos Malal, provincia del Neuquén. Etimología: pali, pelota utilizada en el juego aborigen de la chueca; y tue, lugar o cancha para el juego. Interpretación: cancha para jugar a la chueca.

PANQUECO

Cerro de 1.963 metros de altura y arroyo que nace en la sierra de Catan Lil, del departamento homónimo y desemboca en el río del mismo nombre, al norte del Fortín 1o de Mayo, en la provincia del Neuquén.
Etimológicamente deriva de panqué o pan­gue, que es nalca, planta regional y co, agua. Luego: arroyo del pangue.

PASO ACHA

Nombre de un paso de la sierra del Salado y vado del río Neuquén, en el departamento Loncopué.
En los tiempos indígenas comunicaba la margen sur del río Neuquén con el río Agrio Medio a través de la Pampa del Salado, terminando en el lugar llamado Moluchincó.
Era la vía más directa para unir, mediante un camino, el punto chileno de Lonquimay, por el paso Pino Hachado en la Cordillera de los Andes, con la Pampa Central, atravesando el departamento Añelo y el río Colorado.
Proviene del araucano acha, que significa malo, dado lo difícil y agreste del paso.. La grafía con h no le corresponde.
Otra interpretación puede provenir, según el autor, por ser el paso que comunicaba los puntos de Moluchincó con General Acha, en la Pampa Central.

PATAHUE o PATAGUA

Laguna en el extre­mo sur de la península Quetrihué, en el de­partamento Los Lagos, del Neuquén.
Etimología: árbol abundante en la flora chi­lena de influencia mágica, según los aborí­genes, que creen que las brujas concurren a las salamancas montadas en una vara de patahua.
El nombre de la laguna proviene del de la planta, que es de extraña rareza en la región.

PAYÚN y PAYÉN

Se llama Payún, en el sur de la provincia del Neuquén, a lo que vul­garmente los lugareños llaman barbas del coihue, que es el liquen que cuelga de sus ramas.
Toponímicamente forma parte de la topo­grafía mendocina, que así nombra al cerro Payún Matru o Payen. El significado de Payún, ya hemos dicho que es barba y matru, es como se le llama al chivo; de modo que la interpretación es chivo barbudo (cabrón o macho cabrío). Payen es también nombre que se le da al metal cobre.
A propósito de Payún, dice Groeber lo si­guiente: “Volcán apagado. La pared aún conservada del cráter es casi perpendicular y su punto culminante, de unos 500 metros de altura relativa (sobre el fondo del cráter), y de 3.720 metros de altura absoluta. Esta elevación tiene la forma de la barba de un chivo, circunstancia a la cual el cerro debe su nombre”.

PECUMA

Cerro del departamento Catan Lil, en Neuquén.
Proviene de peu, alteración de penco, que es gavilán y me, que es excremento. Luego: excremento de gavilán.
En la región llaman Pecumen o Pecunia, indistintamente, pero Arze Bastidas, oriundo de la región, en su libro Señores de la Tierra, anota la traducción que hemos transcripto.

PEHUENCHES

Departamento del Neuquén cuya cabecera es Vuta Ranquil. Denomina­ción también de un cerro al norte del paraje llamado Chorriaca, en el departamento Loncopué.
El nombre deriva del primitivo habitante de la tierra del Neuquén, cuyo gentilicio se forma con el vocablo pehuén, que es el árbol cordillerano científicamente llamado arau­caria imbrícate y el sufijo che, que es gente.

PEHUENCO

Paso cordillerano del Neuquén, en el departamento Picunches; corresponde a nuestro país, situado al sur del paso Codihue.
Significa: arroyo del pehuén o araucaria.

PELAHUENCO

Arroyo afluente del río Ba­rrancas superior, departamento Chos Malal, del Neuquén.
Etimológicamente deriva de pel, que es barro; lahuén, remedio; y co, agua o arroyo. Interpretación: arroyo del remedio del pan­tano.
Otra significación de Pelahuencó es la de arroyo pantanoso que produce plantas cu­rativas.
La voz Pillahuinco, de la provincia de Bue­nos Aires, tiene probablemente igual sig­nificación.

PELÁN

Subida empinada y angosta, desde el lecho del río Curileuvú, afluente del río Neuquén, en el norte de la provincia, hasta el portezuelo del cerro Pelan. A la quebrada, que es muy pedregosa y peligrosa para los arreos se la llama la Quebrada Mala, como asimismo al cerro que la margina por el oeste. Este cerro presenta en su parte más alta, tres filas de bardas basálticas que for­man un característico friso.
Deriva de pel, que es garganta y lan, que es muerte. Luego la interpretación sería: gar­ganta o quebrada de la muerte. Es de adver­tir que los trashumantes de la región, pre­fieren evitar arriar su ganado por dicha quebrada por el peligro de que se desba­rranquen los animales.

PEQUENCO

Arroyo afluente del río Colora­do y cerro del departamento Pehuenches, del Neuquén.
Etimología: pequen, ave diurna de rapiña muy parecida a la lechuza, que habitualmen­te vive en cuevas, de las que acostumbra a despojar a sus dueños, los roedores del campo. Su graznido es lúgubre y agorero, según la gente campesina; y co, ya se sabe que es agua. Luego: arroyo del pequén.

PICHACHÉN

Paso Pichachen

Paso cordillerano en el depar­tamento Norquín, que corresponde al paso de Antuco, en Chile.
Etimológicamente deriva de pichi, chico y achem o atrem, que significa guadal, que en el caso, es acumulación de arena. Luego: guadal chico.

PICHAIHUE

Pichaihue

Arroyo del departamento Ñorquín, provincia del Neuquén.
También es el nombre de un arbusto muy abundante en la pampa que queda al norte del departamento Ñorquín, sobre el camino que une la localidad de El Huecú con la de Chos Malal. Se caracteriza por su fruto, que es una vaina semejante a la del algarrobo, por lo que también se le llama algarrobilla. El arroyo Pichaihue es afluente del Pichi Neuquén del Sur, que así lo llamo para dife­renciarlo del Pichi Neuquén del Norte, que forma, con el arroyo de los Chenques, el río Neuquén.
Toponímicamente Pichaihue significa: don­de hay una planta pichai, llamado también alpataco.

PICHANA

Nombre de un gran cañadón o valle del departamento Picún Leufú, en la provincia del Neuquén.
El topónimo, en este caso, significa alpataco, planta espinosa cuyo fruto es una vaina pa­recida a la del algarrobo.
En el norte del Neuquén, a la planta de alpataco se le llama algarrobilla, de la que sus hojas son utilizadas como tabaco; y la pichana es otra planta, cuyas ramas sirven para hacer escobas.

PICHICOBULEBUY

Nombre que los aborí­genes nativos daban al río Barrancas. Es el término empleado por el capitán de Fron­teras en San Carlos (Mendoza), don Fran­cisco José Esquivel y Aldao, en sus expedi­ciones al Neuquén en 1758 y 1792, para nombrar a este río. Esta misma denomina­ción, pero con la grafía de Pichicobudlebú está anotada por el jesuíta Bernardo de Havestadt, en 1752.
La interpretación personal del autor se basa en un posible topónimo pehuenche y co­rresponde a desaguadero chico, derivada del siguiente análisis: pichi, chico; co, arroyo; bud de bul, que significa juntos o estar unidos y leuvú, río. Luego: río formado por unión de arroyos chicos o desaguadero chico.
Por analogía, el río Grande, de Mendoza, que se junta al Barrancas para formar el río Colorado, Havestadt lo designa como Vuta-cobudleuvú, que quiere decir, guiándonos por las palabras que anteceden: gran desa­guadero.

PICHI COCHICO

Es un arroyo afluente del río Quilca, en el departamento Aluminé, de la provincia del Neuquén.
El topónimo es una palabra compuesta. Pichi, es chico; cochi, es dulce; co, es agua o arroyo. Luego, significa: pequeño arroyo o arroyito dulce.

PICHI CHACAYCO

Arroyo del departamen­to Pehuenches, del Neuquén.
Vúletin traduce: agua chica del chacay o agua del chacay chico. El chacay es un arbusto espinoso que se produce a la orilla o cerca de los arroyos en la zona cordillerana. Es muy verde, muy vistoso y muy útil para guarecerse de los rayos del sol y suministrar leña al viajero. Botánicamente se llama Colleta doniana (Gay).
Hay varios arroyos de nombre Chacayco en Neuquén y en Mendoza. El topónimo de nuestra referencia es de Chacay chico en oposición a los ya mencionados. Cerca de Chos Malal nace en el volcán Tromen y posteriormente, con el nombre de Tilhue, desemboca en el río Neuquén. Existen otros arroyos homónimos en el departamento Mi­nas, como ser: el Chacayco que nace en la sierra de Cochico y el Chacayco que nace en el cerro Atreuco, de la Cordillera del Viento, el que después de confluir con el arroyo Matancilla, desemboca en el río Neuquén.

PICHI HUA HUM

Nombre de un arroyo en el departamento Lácar, en la provincia del Neuquén. Desemboca en el lago Nonthué, qué es continuación del lago Lácar.
Pichi, es chico; hua hum, derivado de hue ún, significa lugar de la boca (del río), de modo que la interpretación es Hua hum chi­co, en relación con el caudal del río Hua Hum, que tiene su boca de nacimiento en el extremo oeste del lago Nonthué.

PICHI LEUFÚ

Arroyo afluente del Aluminé, en la parte sur del departamento homónimo, de la provincia del Neuquén.
Su etimología proviene de pichi, chico y leufú, río. Luego la interpretación del topó­nimo sería: río chico.

PICHI LIMAY

Arroyo afluente del río Limay, por su margen izquierda, departamento Lácar, en Neuquén. Se le llama también Limay Chico.
Interpretación: pequeño río de aguas claras.

PICHILONCOLUÁN

Cerro de 1.641 metros de altura, al norte de la pampa de Lonco Luán, en el departamento Aluminé, del Neuquén.
Deriva de pichi, que es chico; Lonco, cabeza y luán, guanaco. Luego la interpretación es: cabeza de guanaco chico.

PICHI MONCOL

Nombre de varios cerros en los departamentos Zapala y Minas, del Neuquén.
Significa: Moncol chico, en oposición al cerro Moncol, o redondo.

PICHI MONCOL CURA

Arroyo afluente del Codihue, del departamento Picunches, en Neuquén.
Significa: arroyo de la pequeña piedra redondeada; derivado de pichi, chico; moncol, redondo y cura, piedra.

PICHINGO

Pequeño arroyo al norte del arro­yo Hualcupén, en el departamento Ñorquín, del Neuquén.
Groeber asevera que Pichinco, no Pichico, es el nombre de una vertiente y se debe a una planta llamada pichín, parecida al ci­lantro, que se cría en la orilla, cuyo nombre en nuestra lengua es paico; pero desconcier­ta la n en la mitad de la palabra, que puede deberse a un aditivo eufónico. Por lo que antecede, y coincidiendo con Groeber, traduzco: arroyito del paico.
Debo agregar que Sánchez Labrador, en su obra Paraguay Cathólico, publicada por Furlong, califica al paico como una planta de té muy recomendable como medicina. Es muy vulgar su utilización como antiinflama­torio y es muy usado por la gente común para la cura de diarreas infantiles y el “moquillo” de las aves.

PICHI NEUQUÉN

El río Neuquén tiene dos afluentes con este mismo nombre: el del norte, que es el que le da mayor caudal, cuando todavía el Neuquén era continuación del arroyo Los Chenques, en el de­partamento Minas; y el del sur, formado por los arroyos Pichaihue y Collipilli, en el de­partamento Ñorquín.
El topónimo deriva de pichi, que es chico, con relación al río Neuquén (ver este topó­nimo), de los que son tributarios.

PICHI ÑIRE

Población del norte del Neu­quén, en el departamento Minas. Puesto del poblador Ibáñez, sobre la margen derecha del río Neuquén.
Etimología: pequeño ñire, árbol de la región.

PICHI ÑIRECO

Cerro y arroyo que desem­boca en la laguna Blanca, departamento Zapala, en Neuquén.
Significa: ñireco chico o cerro y arroyo del paraje donde existen ñires, árbol regional.

PICHI PONOM

Loma de 1.173 metros, en el departamento Picunches, del Neuquén, al norte de Las Lajas.
Etimología: pichi, chico; y ponom, pulmón. Luego: pulmón chico.
Equivocadamente algunos toponomistas dan la interpretación que corresponde a miembro viril, que en lengua araucana es pünún y se pronuncia pinin.

PICHI RUCA CHOROY

Cerro del departamento Aluminé, en Neuquén, más pequeño en relación al común cerro Ruca Choroy. Etimológicamente deriva de pichi, que es chico; ruca, querencia o casa; y choroy, loros de la región. Interpretación: Ruca Choroy chico.

PICHI TRAHÚN CURA

Arroyo en el depar­tamento de Ñorquín, que recibe al arroyo Collipülli y desagua en el Pichi Neuquén. Etimología: pichi, chico; trahún, junta y cura, piedra. Interpretación del topónimo: arroyo chico del lugar trahún cura. (Véase este topónimo.)

PICHI TRAFUL

Río del departamento Los Lagos, que desagua en el lago Traful, en la provincia del Neuquén.
Etimología: pequeño traful. (Véase este to­pónimo.)

PICUNLEO

Nombre de un arroyo afluente del río Trocomán, en el departamento Ñor­quín, en la provincia del Neuquén.
Etimológicamente proviene del araucano descompuesto así: picún es norte; leo, es apócope de leuvú, que es río. Luego: río del norte.
Existen unas surgentes termales de virtudes terapéuticas, no estudiadas, pero que según ensayos empíricos son de excelentes resul­tados para las afecciones reumáticas.

PICUN LEUFU

Cabecera del departamento homónimo; arroyo afluente del río Limay y nombre de dos cerros, uno en el departa­mento Zapala y otro en su propio departa­mento.
Significación: río del norte. Es el río que queda al norte de las tribus huilli-pehuenches que vivían al sur de él. La sierra de Huaydof, hoy llamada Chachil, y el río Picún Leufú, eran el límite que separaba a las dos naciones, pehuenche y huilliche, de la antigüedad aborigen.

PIEDRA RUCA ÑIRE

Gran piedra que corona el cerro que bordea la margen sur del lago Lácar, en el departamento homónimo del Neuquén.
Su nombre proviene de ruca, que es casa y ñürü, que es zorro. Interpretación: piedra de la cueva del zorro.

PILCHEU

Arroyo en el departamento de Catan Lil, que nace en el portezuelo de Arce, de la sierra Catan Lil y afluye al río de este nombre.
Etimología: deriva de pil, que es roca y de cheu, lugar donde hay. Traducción: lugar donde hay rocas o riscos.

PILHUE

Lago en el departamento Aluminé, de la provincia del Neuquén.
El topónimo se debe a la condición del lago, que se presenta helado o escarchado en in­vierno. La palabra no debe acentuarse en la e, sino en la i.
Con la acentuación grave se quiere expresar la condición de escarcharse, derivada de pilón, escarcha. En el caso de pronunciar pilhué, el significado sería: lugar de hielo, y pronunciando pílhue es: escarchado, que es el motivo del nombre.

PILMATUE

Arroyo, cerro y población en el departamento Picunches.
Etimología: pillma, es el nombre de la pelota hecha de paja o de bosta seca; tue, en donde. Luego Pillmatué: en donde se juega el juego llamado pillmatún.
En la cima del cerro hay una cancha en la que los indios jugaban el pilmatún.

PILO LIL

Cerro, arroyo afluente del Aluminé y población del departamento Huilliches, en Neuquén.
Etimológicamente deriva de pil, apocopado de pilún, que es oreja; lo, de lol, agujero, hoyo y hueco; y lil, risco o peñasco. Luego: peñasco ahuecado en forma de oreja.

PIL PIL

El topónimo corresponde a un arroyo y cerro vecino de San Martín de los Andes. Pil Pil designa a una planta enredadera o tre­padora, que científicamente se llama Boqui­lla Trifoliata, llamada vulgarmente voqui. Las machis o adivinas suelen recomendarla como filtro del amor, pues las doncellas ma­puches, de acuerdo con su significado, que es: “cuidar muy bien”, le dan a beber en infusión al hombre que aman, para que le sea fiel.
Subida o cuesta del Pil Pil, es la iniciación del camino que une a San Martín de los Andes con Bariloche.

PILPIL CO

Arroyo del departamento Alumi­né, tributario del arroyo Litrán, en Neu­quén.
Etimología: Véase el topónimo Pil Pil.

PILQUIMAU

Cerro de 1.300 metros de altura al norte del lago Huechu Lafquen, en el departamento Huilliches, del Neuquén.
La interpretación de este topónimo no es fácil. Para el autor puede provenir de pilquiñ, que es el nombre araucano de un roedor, parecido a la vizcacha, de color gris, que vive en las sierras, y mau, hondonada, cañada o quebrada; sinónimo de huau y también apócope de mahuida, que es cerro. Según Stieben: “Pilquiñ es la vizcachita de las sierras; mau, soga, que no puede ser, pero quizás se trate de huau en vez de mau, es decir valle. Luego: ¿Valle de las vizcachitas?”
El autor reitera su opinión atribuyendo al sufijo mau, el complemento de la significa­ción más adecuada o sea la del cerro de las vizcachitas.

PILQUINES

Nombre de una barda próxima a Vilu Mallín, en el departamento Chos Malal. La etimología proviene de la abundancia de vizcachas o chinchillas, que son, por su movilidad, muy difíciles de cazar. El topó­nimo significa: vizcachitas, animal que exis­te en otras regiones del Neuquén.

PILUN CHALLA

Nombre de un paso cordi­llerano y de un arroyo tributario del río Trocomán, en el departamento Norquín. Deriva del topónimo de pilún, que es oreja y challa, olla. Luego: oreja de olla. Se refiere a las pequeñas orejas que tienen las ollas de barro cocido.
Groeber dice: “Pequeño morro situado en la salida del arroyo Trolón al ancho del valle de Pilún Challa al cual se ha transferido este nombre, como asimismo al río que lo cruza.

PILLAN CURA

Gran bloque errático similar a un cerro, al sur del río Guañacos, en el departamento Minas, del Neuquén.
El nombre deriva de pillán, que es la deidad araucana considerada como Dios del bien y del mal, concepto que fue tergiversado por los sacerdotes católicos que predicaron la doctrina cristiana en Chile e indujeron a los indios a considerarlo como demonio.
Por ello, los pobladores de la región creen que es la piedra del demonio y tienen el temor de maleficios, provenientes de la creencia legada por tradición.

PINCHEIRA

Cajón y arroyo del departamen­to Minas, que nace en la Cordillera de los Andes, afluente del río Nahueve.
Su nombre recuerda las montoneras de los famosos hermanos Pincheira, chilenos que tenían uno de sus reductos en las lagunas Epu Lauquén del norte del Neuquén. Estos fueron exterminados, en ese mismo lugar, el 14 de enero de 1832, por el general chileno Manuel Bulnes, terminando con esta acción las últimas pretensiones de los realistas en América y el pretexto de bandoleros que se autotitulaban fieles al rey de España.

PINI MAHUIDA

Cerro del departamento Norquín, al norte de la población de El Cholar.
Vúletin anota y traduce como cerro de la noche; de puni, noche y mahuida, cerro o sierra elevada. Los pobladores de la región, en cambio, le dan el nombre derivando la primera partícula de la palabra pene o miembro viril, porque presenta en su cús­pide una abertura que lo asemeja al meato urinario. Por pudor, y sólo maliciosamente, informan sobre el significado del topónimo. Probablemente provenga del idioma arauca­no, pinün o del pehuenche, el que se ha extinguido. Recordemos que la ü con diére­sis en la Argentina, se pronuncia como i, de ahí el vocablo pinín.

PINO HACHADO (PÜNON CHAO)

Paso de la Cordillera de los Andes, en el departa­mento Picunches, adyacente al paso Mallín Chileno, que le queda al sur. El nombre histórico anotado en el libro de Tomás Gue­vara hacia 1865, es el de Pünon Chao, pero hay que advertir que la ü alemana tiene mucho parecido con la i latina, por eso los viajeros acostumbraron a llamarlo Pino Achado.
Etimológicamente deriva de la lengua ma­puche, en la que el topónimo es un nombre compuesto de los vocablos pünon chao que analíticamente tienen el siguiente origen: pü, es entrada o paso; non al otro lado (de la cordillera); y chao, viejo o padre. Luego la interpretación corresponde a entrada vieja al otro lado.
Pero existe otra interpretación basada en que pünon es rastro o huella y chao, es viejo o padre; entonces el topónimo significa rastro o huella vieja.
Sea cualquiera el análisis que se prefiera, la significación es la misma, es decir: Entrada, paso o rastro viejo al otro lado.
Efectivamente, a través de la historia sabe­mos que el que llamamos actualmente Pino Hachado es el paso más antiguo conocido, por ser el más bajo y el más apropiado para los arreos de la hacienda que los indios se llevaban a Chile desde nuestras pampas. Además, puede considerarse el padre de los rastros o pasos, pues allí se juntan el paso Pino Solo, el paso de la Loma del Medio y el Paso Mallín Chileno.
Lo que me resulta difícil admitir es que provenga de un episodio que relató el mayor Garaita, comandante, en 1880, del fortín Codihue, a don Pedro Nazarre, informándo­le que el nombre del paso se debía a los hachazos que se hicieron durante la cam­paña militar en 1882, al intentarse probar la dureza de la corteza rugosa de un pino o araucaria, para comprobar si podía ser com­parada a la del árbol del corcho, experiencia que resultó negativa.

PIRECO

Arroyo del Neuquén, en el departa­mento Los Lagos. Nace en las cercanías del cerro Pantojo y desemboca en el brazo Rin­cón, del lago Nahuel Huapi.
Significado: agua de nieve.

PIREHUEICO

Cerro y paso de la cordillera en el departamento Huilliches; y en Chile, nombre de un lago que está sobre el límite. Algunos alteran la pronunciación del topó­nimo llamándolo Perihueico, pero es un error si se atiene al siguiente análisis: pire, es nieve; hueico, pozón o remanso de agua, hecho que se observa en la punta oriental del lago; aquélla que limita con la Argentina. Moesbach traduce según el siguiente aná­lisis: pire, nieve; hue, donde; co, agua. Luego: agua de nieve.
Como traducción literal puede ser inobjeta­ble, pero toponímicamente se acerca más a la realidad geográfica la acepción primera, porque el extremo del lago es bastante pro­fundo, como que es puerto para los barcos que hacen la navegación del lago.
Agregaré que el río Hua Hum, que nace en el lago argentino Nontué, afluye al lago, ob­jeto de nuestro estudio.

PITRAL LAUQUEN

Laguna en el norte del departamento Chos Malal.
Groeber anota: “Pequeña laguna situada cerca del borde de la altiplanicie ondulada que se extiende al oeste de la parte vaciada del lago Kari Lauken”.
Etimología: laguna de los flamencos o pitral, debido a la vivencia en sus aguas del ave que le da su nombre.
Recordemos que la laguna Cari Lauquen sufrió, en 1914, una gran descarga debido a la rotura de su borde sur, ocasionando la inundación de todo el valle del río Colorado.

PITREN

Cerro de 1.830 metros de altura al sur de Chos Malal, y pampa en el departa­mento Ñorquín.
La denominación del topónimo se debe a la existencia de una planta llamada pitrén, cuyas hojas, desmenuzadas y tostadas, eran utilizadas como tabaco, que fumaban en pipas o quitras los antiguos pehuenches del Neuquén.

PITRUQUEN

Arroyo afluente del Cochico, en el departamento Aluminé, del Neuquén. Pichruquén, pichrón, pitrén, según Erize es humear.
Personalmente el autor opina que el topóni­mo deriva de pitrén, que es una planta del Neuquén, cuyas hojas se utilizan como ta­baco; quen, hay, en forma activa o en abun­dancia. Interpretación: donde hay pitrén. Erize, con la grafía púchroquiñ, sugeriría tábano, y entonces el topónimo podría tra­ducirse por arroyo de los tábanos.

PIUQUENES

Nombre correspondiente a un arroyo y paso de la cordillera en el departa­mento Minas, del Neuquén.
El significado del topónimo proviene de piuquén, que es avutarda, ave de la cordi­llera.

PLAZA HUINCUL

Plaza Huincul

Pueblo creado por Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), en el de­partamento Confluencia, en el Neuquén. Vúletin lo define: “Plaza es, a mi parecer, una palabra castellana antepuesta a huincul, que significa loma o lomada”.
Udaondo dice que el nombre de plaza puede haber sido empleado en ese paraje dada su situación en medio del desierto por posta, paradero y descanso. Huincul, es una loma o cuesta en la gran travesía que la circunda.
Groeber opina que podría ser loma con escarcha o de la escarcha (de püllad, escar­cha).
San Martín dice lo siguiente: “Plaza, en nuestra lengua es posta, paradero, descanso; huincul, loma y a veces suele decirse por cuesta. Damos otra interpretación a este to­pónimo, debido a mi amigo Benigar, que al transmitírnosla dícenos que en el fondo no deja de ser una conjetura. Pullag, aplastado, achatado; huincul, loma. Loma chata. Si se observa la característica del terreno, la opi­nión de mi amigo sería acertada. El paraje que lleva este nombre es una loma chata en la gran travesía que lo circunda”.
Es interesante lo que dice Stieben al res­pecto: “Al analizar Challacó, queda esta­blecido que en vez de Plaza, se trata de Pla­ya Huincul, porque de una playa se trata y porque Challacó significa playa en quichua. Hay pues una vinculación indestructible entre los términos de la zona. Playa de la loma. Nombre de una loma chata, aplastada, lo que ha dado lugar al uso frecuente de la dicción, una loma con playa, entre nuestra gente, playa, que es al mismo tiempo agua­da, por reunirse en ella las aguas pluviales. Ahí hacían un alto los primeros pobladores que llegaban en carretas desde Bahía Blanca”. Acotación personal del autor. Llamamos la atención sobre lo siguiente: Después de la Conquista de 1879, se instaló en el lugar un matrimonio de apellido Funes, con una pos­ta o paradero de descanso, para atender a los viajeros que hacían la travesía a caballo desde el sur del Neuquén hasta el pueblo de General Roca, cabecera, en esa época, del Ferrocarril Sud.
En conclusión, al topónimo le caben las dos interpretaciones siguientes: Loma playa o achatada, y también, posta de la loma.

POIPUCON

Pequeño arroyo del departamen­to Aluminé, afluente del río homónimo de la provincia del Neuquén.
Etimología. Aunque no se la conoce en la región, la lógica y la observación del lugar sugieren que la interpretación deriva del siguiente análisis: poi, desde donde se divi­sa y pucón, entrada con arroyo.
Es de advertir que desde la altura de Poipucón, distante pocos kilómetros de Alumi­né, puede verse el hermoso valle por donde corre el arroyo que da entrada a la margen derecha del río y a la población homónima. Luego, Poipucón significaría, desde donde se ve la entrada.

POITAVO

Cerro de 1941 metros de altura, al sur del extremo oriental del lago Traful, en el departamento Los Lagos, de la provincia del Neuquén.
Poitavo es alteración de Poitahue.
El significado de este último vocablo es altura o cúspide del lugar, desde donde se puede contemplar el horizonte. Algunos autores lo traducen por divisadero o atalaya.

POLCAHUE

Lago y cerro al sur del lago Aluminé, en el departamento homónimo. La etimología, para algunos, proviene de polca, resbaladizo y hue, lugar. San Martín dice que es un lago pequeño y profundo situado en una formación gredosa, que al hu­medecerse adquiere la característica de ha­cer resbaladizo el suelo del lugar.
Otra interpretación la sugiere el ser un lugar de poicos, nombre que en la región se les da a una clase de mosquitos muy fastidiosos.

POLCO

Cerro en el departamento Chos Malal, de la provincia del Neuquén.
Vúletin opina que polco significa resbaladi­zo. El autor adhiere a esta interpretación. También, polco es el nombre de un mos­quito muy molesto semejante al jején.

POLCURA

El topónimo es el nombre de un paso cordillerano del departamento Ñor­quín, del Neuquén.
Análisis etimológico: pol (por), sucio, amari­llo; cura, piedra. Luego, tierra sucia rojizo amarilla, usada para teñir de amarillo pálido. (Moesbach, en Voz de Arauco.)
El abate Diego de Molina se refiere a la Polcura en los siguientes términos: “Ade­más del alumbre común y del que llaman «de pluma», se saca también de los Andes una piedra aluminosa, semicristalizada, fria­ble, de un grano fino, de sabor vitriólico, de color blanco pálido, a la cual dan los naturales en nombre de polcura y que aun­que viene a tener la apariencia y la consis­tencia de la marga blanca, no contiene parte alguna de caliza y no es otra cosa que una arcilla empapada en ácido vitriólico, análoga a la piedra aluminosa que llaman tolfa. Las canteras de donde se saca esta piedra, útilí­sima para los tintes, ocupan muchas leguas de tierra en todos aquellos montes, de los cuales se saca, asimismo, otra piedra del propio género, aunque más tosca y menos apetecible; y que no tiene mezcla de par­tículas metálicas, es piritosa y abundante en azufre y que, por consiguiente, es de un color que tira mucho a amarillo”.
Este mineral lo he visto en el pie de la sierra llamada La Cruzada, desprendida del Domuyo. Aflora en su lado oriental, junto al camino de cabalgadura que de poñihue conduce al Cajón de los Vilo (Cañadón de los hermanos Vilo, pehuenches del siglo XIX), en el norte del Neuquén. La Cruzada, que termina en el cerro Palao, de 3496 me­tros de altura, está constituida estructural­mente casi en su totalidad (varias leguas de extensión), por mineral de azufre de alto porcentaje, en algunas partes puro. Este ha sido explotado, hasta no hace mucho, por la Sociedad Bluhm Della Cha.

PONOM

Cerro de 1.870 metros de altura, en la cabecera del arroyo Hui Huí, del depar­tamento Aluminé, en Neuquén.
Según Vúletin y otros: ponom es miembro viril, falo.
Francisco P. Moreno anota: “El cerro Po­nom destacaba la curiosa descomposición de sus lavas que ha sugerido el vocablo, que él llama obsceno.”
En la región atribuyen el nombre a la forma del risco con que se corona el cerro, lo que confirma las acepciones antedichas.

POÑIHUE

Según Groeber:
1) Lugar de la cabecera del arroyo Guaraco, afluente derecho del río Barrancas inferior.
1) Cabecera del arroyo Mechanquil.
2) Cerro y paraje situado al pie occidental del cerro Domuyo.
Significado: lugar de papas silvestres; de poñi, papa y hue, lugar.

PUANCA o EPUANCA

Cerro, portezuelo y zona al sudoeste de la cordillera del Du­razno, en el paraje El Huecú, capital del departamento Ñorquín.
Deriva del araucano epu, dos y anca, cuerpo. Luego: dos cuerpos. El nombre proviene de dos cerrillos puntiagudos que parecen ge­melos.

PUCARA

Arroyo afluente del lago Lácar, en el departamento homónimo, de la provincia del Neuquén.
Dado que no hay en la región nada que justifique la existencia de un pucará qui­chua, el término tiene que ser mapuche y referirise a la existencia de poblaciones de la zona. Pu, significa llegar a y también partícula de pluralización; cara en araucano es población. De modo que el topónimo significaría: poblaciones.
COMENTARIO: El historiador chileno Carlos Keller, expuso en una de las sesiones del Primer Congreso del Area Araucana Argen­tina, realizado en San Martín de los Andes en febrero de 1961, la existencia, en tiempos indígenas, de fortalezas construidas por los mapuches neuquinos para precaverse de las incursiones de los españoles esclavistas pro­venientes del lado chileno.

PUCAULLU

Nombre del arroyo sobre cuyas márgenes está edificada la ciudad de San Martín de los Andes. Está formado por los arroyos de la Vega Maipú y Travunco, y desagua en el lago Lácar.
Etimología: deriva de pu, que es pluralizan­te; caulle, que es gaviota y hue, lugar. Luego, el topónimo primitivo debió ser Pucáullhue que el indio pronunció Pucáullu. Actualmente los habitantes le llaman Pocaúllo por alteración del vocablo y la pronunciación.
Según Groeber, fue el antiguo nombre de San Martín de los Andes.

PUCON

Es el lugar de entrada a Chile por el paso del mismo nombre, en el camino que va desde Junín de los Andes a Villarrica. Aunque no es topónimo del Neuquén, es útil incluirlo, porque es mencionado como entrada a Chile por el paso de Mamuil Malal, que conduce a la ciudad de Pucón. Etimológicamente significa: entrada.

PUELMANQUE

Cerro al sur de Villa Traful y en cuyas faldas se origina el río Ñireco, departamento Los Lagos, en Neuquén.
El nombre impuesto por el perito Moreno corresponde al de un cacique llamado Puel manque.
El vocablo puel, significa este y manque, cóndor. Luego el topónimo debe interpre­tarse como Cóndor del Este.

PULMARI

Lugar, río y lago sobre el camino que desde el pueblo Aluminé conduce a los lagos Ñorquinco, Moquehue y Aluminé. En mi concepto, el verdadero topónimo es Pullmarí.
Analíticamente pulli o pulí, es tierra o loma; ma, partícula aditiva o preposición que se interpone para indicar daño; ri, apocopado de riri, que es un mosquito muy molesto, un poco más grande que el llamado polco. Luego, tierra de mosquitos fastidiosos.
La interpretación que se ha dado de este topónimo: diez cosas lindas es antojadiza; nunca el numeral va al final de una palabra si ésta es compuesta. En consecuencia, opi­no que el topónimo significa lomada o lugar de mosquitos muy fastidiosos, como que es así, efectivamente, dada la cantidad de lagos que allí existen.
En su Diccionario, Erize anota: “Riri: mos­quito pampeano extraordinariamente bra­vo”. Igual significación me ha suministrado la señora de Koessler. Guinnard, en su obra “Tres años de esclavitud entre los patago­nes”, informa: “en todos los parajes bosco­sos, así como en el seno de la pampa, du­rante los calores, producen horribles inco­modidades los riris (mosquitos), que privan del sueño”.
Históricamente, este lugar tiene importan­cia por haber sido residencia, durante largo tiempo, del cacique Reuque Cura, hermano de Calfucurá. En ese tiempo el lugar se llamaba Vuta Cuyún, que significa grandes arenales. Durante la expedición a los Andes de nuestro ejército, en 1881, tuvo lugar un combate en el que perecieron tres distingui­dos oficiales argentinos.

PULLU LAUQUÉN

Laguna en el departa­mento Aluminé, del Neuquén.
Etimología: pullu, es mosca; lauquen, lago. Luego la interpretación sería: lago de las moscas.

PURUHUE PEHUÉN

Arroyo afluente del río Catan Lil, en el departamento homóni­mo, del Neuquén.
Según Goeber: “Puruve Pehuén. Lugar que da también el nombre a la parte superior del río Catan Lil, aguas arriba de su confluencia con el arroyo Llaullau. En otra ocasión di ya una explicación del significado de la deno­minación. Puedo agregar ahora que me ha sido mostrado por un araucano viejo, entre tantos otros, el árbol que se llama pino (o araucaria) bailador. Es un árbol que crece solo y aislado de los demás, sobre el cono de deyección suavemente inclinado y cubierto de pasto del pie de la ladera izquierda alta y abrupta del valle que es allí muy ancho. . . En algunos mapas se encuentra la forma equivocada del nombre: Puruhue Pehuén”. “En conclusión, el topónimo significa: pe­huén bailador o pino bailador.”
OPINION DEL AUTOR: Dado que no existe árbol que baile y que las acepciones asigna­das no son lógicas, el autor se atiene a la siguiente etimología: puru, baile; hue, lugar y pehuén, árbol cordillerano ya conocido. Luego la significación sería: lugar del pehuen donde se baila, refiriéndose al loncomeo (baile típico de los indios del Neu­quén).

PURUME CO

Arroyo que desagua en el lago Aluminé, en el departamento homónimo, del Neuquén.
Vúletin lo define: pu, partícula del plural; rume, junquillo; co, agua. Luego: agua del junquillo.
Transcribimos la versión de Stieben de su libro Toponimia Araucana: “Rume, es adje­tivación de ancho, lo ancho o lo angosto. Y coincide este rume con el lugar denominado Angostura, al este del cual pasa el arroyo Purume Co. Pu, es pluralización y significa también dentro”. Para este autor la significa­ción puede ser arroyo de las angosturas. “Se origina en el cerro Batea Mahuida y vierte sus aguas en el lago Aluminé, al este de Angostura”.
Personalmente complemento la significa­ción acotando que rume es el nombre de un pasto o junquillo de las orillas de los arroyos llamado también Limpia Plata. Es de notar también, que en la orilla de este arroyo se realizan las rogativas anuales de la tribu del cacique Puel, en la que se ejecuta la danza que en lengua mapuche se llama Pürun.

PUYEHUE

Es topónimo de un arroyo, un volcán, unas famosas termas y un paso cor­dillerano, accesible desde nuestro país, por el departamento Los Lagos.
Etimología: Su nombre se debe al de un pez, llamado puye, y hue, lugar. Luego: lugar de puyes.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.

¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba