Miles de judíos se desarraigaron de sus lugares de origen en sus búsquedas de seguridad para sus familias, y alejarse de la angustia creada por el deterioro sufrido a raíz de ciertos procesos socio-políticos, reforzada por la inferioridad legal que sufrían en los países europeos donde vivían, como por ejemplo en Rusia, donde perdieron sus derechos civiles como personas.
La política inmigratoria y la positiva actitud de la sociedad argentina de esa época determinaron las posibilidades de que pudiesen emigrar hacia la Argentina, pero ello dependía de las acciones que iniciaran los mismos judíos para aprovechar esas facilidades lo cual se logró en su mayor parte con el apoyo de entidades judías filantrópicas. En 1865 asume la presidencia Domingo F. Sarmiento: en su libro ¨Facundo¨ alude a la situación socio-histórica del país y describe el paisaje argentino como el entorno de una población pobre, dispersa y con concentraciones urbanas pequeñas, expuestas al desierto. También en dicha obra considera a esa gente en su modo de vida, en su mentalidad e incluso en sus vestimentas, completamente diferente a los habitantes de la ciudad. Los encuentra sumidos en la “barbarie” sin poder gozar de los frutos de la “civilización”. Así, Sarmiento piensa que para erradicar esa barbarie era necesaria la inmigración y el fomento del desarrollo económico de esas regiones por lo que decidió impulsar la denominada inmigración ¨artificial¨, pero su proyecto falló por la falta de apoyo en el Congreso de la Nación y por el desgaste de la Guerra con el Paraguay. El impulso final lo dio Nicolás Avellaneda durante su mandato en el que manifestó su firme decisión de poblar el desierto, aprobando la Ley de Inmigración y Colonización (Nº 817); que creó el Departamento de Inmigración y la Oficina de Tierras y Colonias.
Al mismo tiempo comenzaron a gestarse los preparativos de la Conquista del Desierto; que amplió el territorio bajo el dominio de la Nación y que concentraron la atención pública en la persona del Gral. Julio A. Roca, el cual, al asumir la Presidencia (1880) encontró un país unificado con grandes extensiones de tierra improductiva por lo que decidió llevar adelante su política de poblar y colonizar esos territorios.
El asentamiento humano en el área de la Confluencia evolucionó a partir de un inicial y precario caserío en 1892 en el cual inmigrantes europeos fueron actores fundamentales, con actividades vinculadas en su mayoría, al comercio y a la inversión de capitales en bienes raíces. Paulatinamente llegaron otros inmigrantes mediante una ¨cadena de llamados¨ entre parientes y amigos.
La extensión de la vía férrea, que había sido planificada por el Gobierno Nacional por cuestiones de seguridad y estrategia militar ante un eventual conflicto armado con Chile, se convirtió en un elemento importante que permitió comunicar la Confluencia con el resto del país y a su vez, las tierras adquirieron una potencial valorización.
La decisión de los inmigrantes judíos y los de otras nacionalidades de radicarse en el Territorio Nacional del Neuquén (sorteando las dificultades del ambiente, la falta de medios de comunicación y de atención médica, el aislamiento y la burocracia oficial que dependía en su mayor parte de la Policía del Territorio), y las necesidades de unirse, fueron configurando núcleos poblacionales.
La participación política en el ámbito municipal quedó limitada a una élite para la cual las instituciones culturales y vecinales constituyeron un canal de vinculación. Los judíos como contribuyentes estuvieron siempre en situación de igualdad con los argentinos, representando importantes porcentajes de la industria y el comercio local, aportando al erario público y, por consiguiente era lógico que pretendiesen ejercer algún tipo de influencia en el ámbito de las decisiones de poder. A los dos años después del traslado de la capital desde Chos Malal, la institución comunal adquirió las características propias de un espacio comunitario en el que los inmigrantes dieron muestras de participación. Hasta el año 1916 los grupos fueron mayoría en la conformación de los Concejos municipales, pero después el acceso de extranjeros al municipio disminuyó por las campañas de apoyar lo “nacional” y lo “argentino”.
José Edelman, llegó a la Argentina desde Rumania (1891) en el mismo barco que los Schapiro, Grichener y otros, radicándose en Entre Ríos. En 1903 estas familias conocieron a Carlos Bouquet Roldán -de paso por esa provincia- Gobernador del ex Territorio Nacional del Neuquén, quien frecuentaba una sociedad teosófica cuyas creencias fueron compartidas también por los Jefes de esas familias, y en la cual se contaban entre sus miembros; su cuñado José Figueroa Alcorta -Presidente de la Nación-, José Fava, Casimiro Gómez -propietario de tierras en la Confluencia-, Joaquín V. González -Ministro del Interior- y el Dr. Ferruccio Verzegnazzi -primer farmacéutico de Neuquén, entre otros.
Bouquet Roldán logra convencerlos de sus planes de levantar una ciudad en medio del desierto y alentados por este gran desafío deciden embarcarse en la aventura, yéndose en un primer momento Angel Schapiro con su esposa Clara Drolinger junto con el Gobernador hacia Chos Malal adonde llegaron en noviembre de 1903, siendo nombrado Jefe de la Oficina de Marcas. Se trasladó el 28 de julio a la Confluencia con el resto de los funcionarios de la misma y el primero de octubre de 1094 nació Raúl; convirtiéndose en ¨el primer bebé nacido en la nueva Capital y el primer hijo de inmigrantes judíos nacido en la misma¨. Luego nacieron Abraham Michael, Abraham y Haydée (1909), Carlos y Meyer (1915). Sus cuñados Lupo y José Drolinger también se desempeñaron como empleados en la Gobernación.
Edelman llegó a la Confluencia el 20 de febrero de 1904, y un mes más tarde su esposa María Esther Schapiro con sus hijos. Cuesta imaginarse lo que habrán sentido al descender del tren y encontrarse con un paisaje árido donde sólo había una Estación y un vagón que funcionaba como galpón de cargas, como asimismo algunas viviendas aisladas en pleno desierto patagónico; sin embargo no se amilanó y afrontó con energía el nuevo camino.
El 1ro. de abril el Ministro del Interior arriba a la Confluencia para corroborar las ventajas que el lugar ofrecía para asiento de un futuro pueblo. A su regreso, el Gral. Roca dio su aprobación y ordenó que se preparasen los elementos necesarios para el traslado de la Capital pero como no había tierras fiscales, hubo que solicitar de propietarios particulares asentados en la Confluencia, las cesiones de terreno para el establecimiento de las oficinas públicas, plazas, bulevares y el 20% de los lotes para edificación, chacras y quintas. Así fue como Bouquet Roldán logró que varios de sus amigos, Casimiro Gómez, Francisco Villa Abrile y Ramón López Lecube cediesen lotes fiscales y el doce de junio, se instaló en la zona, en una carpa junto a la familia Edelman, abocándose a dirigir las gestiones tendientes al trazado para una gran ciudad en forma de damero y con la ayuda de un ingeniero, hizo abrir calles y ubicar el sitio del futuro chalet gubernativo, designando a Edelman para dar líneas de edificación a fin de que las nuevas construcciones guardasen la delineación correspondiente al plano oficial.
El doce de septiembre, ya completado el traslado de los funcionarios de la Gobernación desde Chos Malal se realizó el Acto Oficial de Inauguración de la nueva Capital con la presencia del Dr. Joaquín V. González en representación del General Julio A. Roca y otros.
En 1906 Edelman estableció la ¨primera imprenta de la zona¨, que funcionó también como librería y taller de encuadernación y dos años después, junto a Abel Chanetón hizo surgir el Semanario ¨Neuquén¨, que en 1913 apareció como diario pero por diferencias en cuanto a la publicación de ciertos artículos, se disolvió la sociedad, dejando de editarse al año. Posteriormente, con su hijo Ángel comenzó el Diario de la Tarde ¨La Cordillera¨. Entre 1910/1911 colaboró con el vecino Humberto Botti en el estudio de un motor que éste tenía en invención, accionado por el estallido sucesivo de granos de pólvora, con lo que vino a ser un lejano antecesor de los aparatos de propulsión a chorro de la era actual. También entró en sociedad con la empresa que trajo las primeras máquinas para la fabricación local de carros e ideó un sistema científico para la marcación de ganado. Fue además Secretario y Contador de la Municipalidad de Neuquén durante la gestión de Miguel Mango (1914 a 1915) y candidato a Concejal junto con Boris Grichener (1917). Edelman falleció en Buenos Aires en 1926.
De sus hijos: Samuel (1894-1978); fue Encargado de la Mesa de Entradas y Salidas de la Gobernación (1911) dedicándose luego a su oficio de escritor e inventor; Ángel (1896-1967) fue Jefe de la Oficina de Marcas y Estadísticas; Juez de Paz Titular y Encargado del Registro Civil de Chos Malal (1918-1920); Sub-Comisario (1921) y Comisario (1925-1930). Director (1931) del Periódico “La Cordillera”, Secretario Comunal (1932), Concejal (1952) y Primer Gobernador Constitucional de la Provincia del Neuquén (1958). Adolfo (1900-1960) fue Juez de Paz (1928); Gerente de la Cía. Usinas Unidas Ltda.; Juez de Paz y Encargado del Registro Civil de Loncopué impulsando la reorganización y ordenamiento de los Juzgados de Paz en los Territorios Nacionales. Finalmente administrador de las Termas de Copahue (1958). Por último, Rebeca (1903-1980).
Boris Grichener (1872-1949); llegó a la Argentina con Sara Lerman a quien conoció en el vapor Pampa y se casó con ella. Fue ganadero y comerciante. Su amistad con Félix San Martín se hizo tan comentada por las visitas que efectuaba al famoso escritor en su Establecimiento ¨Patria¨, situado en la zona de Aluminé. En 1912 adquirió la Tienda ¨La Flor del Neuquén¨ y en 1916 con su hermano Bernardo constituyó un Partido denominado Liga de Contribuyentes, junto con Ferruccio Verzegnazzi, Alejandro Taillefer, Nazareno Abelli, y otros vecinos destacados de la ciudad.
Sus hijos: Angel Isaac (1892-1980), trabajó en el Ferrocarril del Sud (1909-1910) y posteriormente en Chos Malal con una empresa inglesa dedicada a la explotación de oro. Fue Comisionado de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia (Chubut) en 1930. David (1894-1973), empleado de Correos y Telégrafos (1914); luego Jefe de Riego en Cipolletti. Gregorio (Goyo) (1896-1937), empleado de la Administración Pública y del Ferrocarril del Sud, destinado en Buenos Aires (1911-1913), luego en Neuquén y Zapala hasta 1918 hasta que quedó cesante por la huelga ferroviaria. Ingresó entonces como empleado de Correos y Telégrafos. Adelina (1899-1991), se desempeñó como Profesora de Música en la Escuela Nº 2. Rosa (1901-1966) fue maestra de labores. Cecilia y Esther se radicaron en Bs. As.
Bernardo Grichiner, hermano de Boris (su apellido quedó así por error administrativo) también se radicó en Neuquén desde 1905 hasta su trágica muerte en 1922 durante un altercado cuando quiso mediar en una discusión que se desarrolló en el Bar ¨La Alegría¨. Instaló la Tienda ¨El Porvenir¨ de Ramos Generales, Ropería y Acopio de Frutos del País, en Sarmiento, entre Av. Argentina y San Luis siendo vecino de Samuel Rosenblat ya que compartían el condominio del terreno junto con Carlos Rucalsky.

Otros inmigrantes judíos que se asentaron en el territorio de Neuquén
1905:
Moisés Rosenstein: comerciante. El 29 de septiembre de este año nació su hijo León, constituyéndose en el ¨segundo nacimiento de un hijo de inmigrantes judíos radicados en Neuquén¨.
1906:
Alberto y Salvador Benchimol: contratados por los propietarios de Serruya Hnos. para administrar la Tienda ¨La Flor del Día¨ que estaba en la esquina de las actuales calles Sarmiento y San Luis. Luego se independizan y surge la firma Benchimol Hnos. (1921) asociándose con Moisés J. Attías y Marcos Enacam. A partir de 1925 se disuelve la sociedad familiar formando Salvador y Alberto otra empresa. En 1927, la esposa de Salvador, Raquel Benyunes y un grupo de esposas de vecinos crean la Asociación de Damas de la Cooperadora Escolar ¨General Conrado Villegas¨ cuyo objetivo era ayudar a los niños de escasos recursos de la Escuela Nro. 2. Isaac B. Schuster: vendedor ambulante.
1908:
Samuel Rosenblat, se instaló con una relojería, joyería, armería y platería en un local de la calle Sarmiento con materiales que le dio José Edelman. Jacobo Liberman, propietario de la Gran Sastrería ¨Norte Americana¨ en la calle Chos Malal (al lado del Correo y frente al Banco Nación, actual Av. Argentina y Juan B. Justo). Dicho local funcionó también como casa de inquilinato y bar en 1917. J. Schulzinger y Steinberg: Tienda y Mercería.
1911:
David Fleischman: platero. Bernardo Graitman: Almacén, Tienda y Despacho de Bebidas. Salomón Hilberman: Almacén y despacho de bebidas. Eduardo Mendesky: propietario de una quinta en Colonia Nueva España. Moisés Schwartz: comerciante. Moisés Cravchik, por una amistad iniciada con los hermanos León y Moisés Schuvaks se radica en Neuquén con su esposa, instalando una Tienda de Ramos Generales en la calle Mitre. Hacia 1914, enterado que se vendían tierras para fundar un nuevo pueblo (Zapala), vende su negocio a Jacobo Eddi y se traslada en 1915 instalando la Tienda ¨La Flor de Zapala¨. Aarón Kersman y David Galperín: Tienda y Almacén ¨La Flor del Neuquén¨, que funcionaba en la casa alquilada a la Sra. Dorotea Plot, en la esquina de San Luis y Alcorta. Fue posteriormente adquirida por Boris Grichener.
1913:
Samuel A. Sagursky: Tienda ¨La Argentina¨ en Sarmiento entre Av. Argentina y San Luis. David Mathov, tipógrafo en el Periódico ¨La Cordillera¨ de José Edelman. Abraham Sapsovich: Casa de Relojería. Pedro Svars, comerciante, casado con Sara Libandosky y cuñado de Sagusrky.
1915:
Nissim Cohen: abre una Sastrería en Río Negro esquina Perito Moreno. Su hermano Armando tenía una chacra y quinta en la Colonia España. Jacobo Gotlip: de profesión maestro en su Polonia natal, en 1915 ya se lo encuentra realizando venta ambulante para Bernardo Grichiner y el 23 de mayo de 1916, en medio de la sublevación de presos de la Cárcel; arriban desde Rivera (Provincia de Buenos Aires) su esposa, Aída German y sus hijos María Isabel, Juana y Abraham. Se dedicó a la actividad comercial instalando Casa Gotlip, comercio de Electricidad y Radio en la esquina de Avenida Argentina y Rivadavia, y en 1921 instaló una Fonda en Alcorta y San Luis. José Cosusner: vendedor ambulante. Había llegado a la Argentina en 1891 en el vapor Pampa junto con Boris Grichener.
1918:
Jacobo Eddi: abre con su socio Pinto una tienda en la Av. Argentina, presumiéndose que mantenía a su familia en Buenos Aires hasta tanto su negocio estuviera bien establecido realizando continuos viajes. En 1920 instaló un ¨Baratillo¨ adquiriendo la Tienda que era de Moisés Cravchik. Salomón, su otro hermano llegó en 1922 e instaló el ¨Gran Baratillo Salomón¨. Alrededor de 1932, adquirió el local de la calle Sarmiento; propiedad de Samuel Rosenblat. En 1936 se lo encuentra trabajando como Encargado de la Tienda de Pedro Cravchik, con quien se asoció en 1938 y finalmente años después adquirió el negocio (1942). Elías Wainmann: Zapatería y Salón de Lustrar ¨La Moderna¨ en la calle Chos Malal -Juan B. Justo-.
1923:
Boris Usher Herscovitch: Relojería ¨Tic-Tac¨, Joyería y Platería (Sarmiento y La Pampa), dedicándose también a la Compostura de Fonógrafos y armas en general.Mauricio Rosenblit residente en una chacra de 10 ha. David C. Breitman: empleado de la Gobernación.
1926:
Marcos Harus: vendedor ambulante luego empleado de la Tienda Eddi. José Mendelsohn: ¨el primer odontólogo de origen judío en ejercer la profesión en la Capital¨. David Goijman: vendedor ambulante.
1928:
Moisés Schraier: Mueblería ¨Casa Moisés¨ (Sarmiento 22). Colaboró con las autoridades de Inmigración como Perito Traductor del idioma polaco ayudando a los inmigrantes de esa nacionalidad.
1929:
Jaime Darmún: se casó con Raquel Eddi y en 1928 se radicó en Neuquén, entrando como Encargado de Jacobo Eddi en la Tienda ¨El Imán¨ (Sarmiento 84/88). En 1956 formó una sociedad con su hijo Jacobo, su yerno Víctor y Edgardo Callejos; e instaló Tienda ¨La Suiza¨. Luego adquirió un terreno en la Av. Olascoaga, donde levantó el ¨Parque Hotel¨. Fue uno de los fundadores de la Cooperativa de Agua, Luz y Fuerza del Neuquén. José Levy: radicado en 1929 en el Alto Valle, instaló la Tienda ¨La Feria Franca¨ con Sucursal en Neuquén (Sarmiento y San Luis). Jacobo Schajman: médico nombrado por el Dr. Castro Rendón como Director Interino de la Asistencia Pública.
1930:
Simón Jacobo Judzik abre la Tienda ¨Buenos Aires¨ (Sarmiento 228) en la antigua casa de Marcial Martínez trasladándose luego a otro local en la esquina de Sarmiento y Pampa. En febrero de 1937 un incendio redujo la tienda a escombros y en 1940 se re-instala en el edificio actual (Sarmiento 54/ 60) que se mantuvo hasta junio de 1998 administrada por Germán Gradel. Formaliza su relación matrimonial con María Isabel Gotlip de cuya unión nacieron: Berta Clara (1930), Olga Alicia (1935), Norma Beatriz (1938), Lidia Ethel (1940) y Jorge. Abraham Kogan llegó como vendedor ambulante, primero a pie, luego con una jardinera tirada por un caballo y cruzaba el río con la balsa para ir a ofrecer sus mercaderías a Cipolletti. En 1944 instala la Tienda ¨El Obrero¨. Bernardo Roitman, vendedor ambulante. Marcos Cogut: se instaló con la Tienda ¨Diente de Oro¨ (Sarmiento 94) y Máximo Chil Obwald: relojero (Sarmiento 84).
1934:
Pedro Cravchik: había llegado a la Argentina en 1928 y luego de seis años en Zapala con su primo Moisés se radicó en Neuquén trabajando durante dos años como empleado de la ¨Tienda Buenos Aires¨ y luego Encargado de la ¨Tienda Eddi¨ (1936). En 1938 se asoció con Jacobo Eddi y finalmente años después adquirió el negocio. El azar quiso que la tienda fuera la misma que había instalado su primo Moisés. Se casó con Matla Judzik y tuvo dos hijos: Samuel y Aldo Luis.
A lo largo de cien años muchos otros inmigrantes judíos y sus descendientes, héroes anónimos han dejado estampada su huella en los medanales del Neuquén de antaño, gracias a la ¨visión¨ de Carlos Bouquet Roldán, que posibilitó que inmigrantes de varias nacionalidades iniciaran el camino para poblar la Confluencia.
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Fuente: Lic. Ricardo A. Koon – Autor del libro ¨Pioneros Judíos del Desierto / 1879-1929)¨
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.