Miles de judíos se desarraigaron de sus lugares de origen en sus búsquedas de seguridad para sus familias, y alejarse de la angustia creada por el deterioro sufrido a raíz de ciertos procesos socio-políticos, reforzada por la inferioridad legal que sufrían en los países europeos donde vivían, como por ejemplo en Rusia, donde perdieron sus derechos civiles como personas.
La política inmigratoria y la positiva actitud de la sociedad argentina de esa época determinaron las posibilidades de que pudiesen emigrar hacia la Argentina, pero ello dependía de las acciones que iniciaran los mismos judíos para aprovechar esas facilidades lo cual se logró en su mayor parte con el apoyo de entidades judías filantrópicas. En 1865 asume la presidencia Domingo F. Sarmiento: en su libro ¨Facundo¨ alude a la situación socio-histórica del país y describe el paisaje argentino como el entorno de una población pobre, dispersa y con concentraciones urbanas pequeñas, expuestas al desierto. También en dicha obra considera a esa gente en su modo de vida, en su mentalidad e incluso en sus vestimentas, completamente diferente a los habitantes de la ciudad. Los encuentra sumidos en la “barbarie” sin poder gozar de los frutos de la “civilización”. Así, Sarmiento piensa que para erradicar esa barbarie era necesaria la inmigración y el fomento del desarrollo económico de esas regiones por lo que decidió impulsar la denominada inmigración ¨artificial¨, pero su proyecto falló por la falta de apoyo en el Congreso de la Nación y por el desgaste de la Guerra con el Paraguay. El impulso final lo dio Nicolás Avellaneda durante su mandato en el que manifestó su firme decisión de poblar el desierto, aprobando la Ley de Inmigración y Colonización (Nº 817); que creó el Departamento de Inmigración y la Oficina de Tierras y Colonias.
Al mismo tiempo comenzaron a gestarse los preparativos de la Conquista del Desierto; que amplió el territorio bajo el dominio de la Nación y que concentraron la atención pública en la persona del Gral. Julio A. Roca, el cual, al asumir la Presidencia (1880) encontró un país unificado con grandes extensiones de tierra improductiva por lo que decidió llevar adelante su política de poblar y colonizar esos territorios.
El asentamiento humano en el área de la Confluencia evolucionó a partir de un inicial y precario caserío en 1892 en el cual inmigrantes europeos fueron actores fundamentales, con actividades vinculadas en su mayoría, al comercio y a la inversión de capitales en bienes raíces. Paulatinamente llegaron otros inmigrantes mediante una ¨cadena de llamados¨ entre parientes y amigos.
La extensión de la vía férrea, que había sido planificada por el Gobierno Nacional por cuestiones de seguridad y estrategia militar ante un eventual conflicto armado con Chile, se convirtió en un elemento importante que permitió comunicar la Confluencia con el resto del país y a su vez, las tierras adquirieron una potencial valorización.
La decisión de los inmigrantes judíos y los de otras nacionalidades de radicarse en el Territorio Nacional del Neuquén (sorteando las dificultades del ambiente, la falta de medios de comunicación y de atención médica, el aislamiento y la burocracia oficial que dependía en su mayor parte de la Policía del Territorio), y las necesidades de unirse, fueron configurando núcleos poblacionales.
La participación política en el ámbito municipal quedó limitada a una élite para la cual las instituciones culturales y vecinales constituyeron un canal de vinculación. Los judíos como contribuyentes estuvieron siempre en situación de igualdad con los argentinos, representando importantes porcentajes de la industria y el comercio local, aportando al erario público y, por consiguiente era lógico que pretendiesen ejercer algún tipo de influencia en el ámbito de las decisiones de poder. A los dos años después del traslado de la capital desde Chos Malal, la institución comunal adquirió las características propias de un espacio comunitario en el que los inmigrantes dieron muestras de participación. Hasta el año 1916 los grupos fueron mayoría en la conformación de los Concejos municipales, pero después el acceso de extranjeros al municipio disminuyó por las campañas de apoyar lo “nacional” y lo “argentino”.
Otros inmigrantes judíos que se asentaron en el territorio de Neuquén
1905:
Moisés Rosenstein: comerciante. El 29 de septiembre de este año nació su hijo León, constituyéndose en el ¨segundo nacimiento de un hijo de inmigrantes judíos radicados en Neuquén¨.
1906:
Alberto y Salvador Benchimol: contratados por los propietarios de Serruya Hnos. para administrar la Tienda ¨La Flor del Día¨ que estaba en la esquina de las actuales calles Sarmiento y San Luis. Luego se independizan y surge la firma Benchimol Hnos. (1921) asociándose con Moisés J. Attías y Marcos Enacam. A partir de 1925 se disuelve la sociedad familiar formando Salvador y Alberto otra empresa. En 1927, la esposa de Salvador, Raquel Benyunes y un grupo de esposas de vecinos crean la Asociación de Damas de la Cooperadora Escolar ¨General Conrado Villegas¨ cuyo objetivo era ayudar a los niños de escasos recursos de la Escuela Nro. 2. Isaac B. Schuster: vendedor ambulante.
1908:
Samuel Rosenblat, se instaló con una relojería, joyería, armería y platería en un local de la calle Sarmiento con materiales que le dio José Edelman. Jacobo Liberman, propietario de la Gran Sastrería ¨Norte Americana¨ en la calle Chos Malal (al lado del Correo y frente al Banco Nación, actual Av. Argentina y Juan B. Justo). Dicho local funcionó también como casa de inquilinato y bar en 1917. J. Schulzinger y Steinberg: Tienda y Mercería.
1911:
David Fleischman: platero. Bernardo Graitman: Almacén, Tienda y Despacho de Bebidas. Salomón Hilberman: Almacén y despacho de bebidas. Eduardo Mendesky: propietario de una quinta en Colonia Nueva España. Moisés Schwartz: comerciante. Moisés Cravchik, por una amistad iniciada con los hermanos León y Moisés Schuvaks se radica en Neuquén con su esposa, instalando una Tienda de Ramos Generales en la calle Mitre. Hacia 1914, enterado que se vendían tierras para fundar un nuevo pueblo (Zapala), vende su negocio a Jacobo Eddi y se traslada en 1915 instalando la Tienda ¨La Flor de Zapala¨. Aarón Kersman y David Galperín: Tienda y Almacén ¨La Flor del Neuquén¨, que funcionaba en la casa alquilada a la Sra. Dorotea Plot, en la esquina de San Luis y Alcorta. Fue posteriormente adquirida por Boris Grichener.
1913:
Samuel A. Sagursky: Tienda ¨La Argentina¨ en Sarmiento entre Av. Argentina y San Luis. David Mathov, tipógrafo en el Periódico ¨La Cordillera¨ de José Edelman. Abraham Sapsovich: Casa de Relojería. Pedro Svars, comerciante, casado con Sara Libandosky y cuñado de Sagusrky.
1915:
Nissim Cohen: abre una Sastrería en Río Negro esquina Perito Moreno. Su hermano Armando tenía una chacra y quinta en la Colonia España. Jacobo Gotlip: de profesión maestro en su Polonia natal, en 1915 ya se lo encuentra realizando venta ambulante para Bernardo Grichiner y el 23 de mayo de 1916, en medio de la sublevación de presos de la Cárcel; arriban desde Rivera (Provincia de Buenos Aires) su esposa, Aída German y sus hijos María Isabel, Juana y Abraham. Se dedicó a la actividad comercial instalando Casa Gotlip, comercio de Electricidad y Radio en la esquina de Avenida Argentina y Rivadavia, y en 1921 instaló una Fonda en Alcorta y San Luis. José Cosusner: vendedor ambulante. Había llegado a la Argentina en 1891 en el vapor Pampa junto con Boris Grichener.
1918:
Jacobo Eddi: abre con su socio Pinto una tienda en la Av. Argentina, presumiéndose que mantenía a su familia en Buenos Aires hasta tanto su negocio estuviera bien establecido realizando continuos viajes. En 1920 instaló un ¨Baratillo¨ adquiriendo la Tienda que era de Moisés Cravchik. Salomón, su otro hermano llegó en 1922 e instaló el ¨Gran Baratillo Salomón¨. Alrededor de 1932, adquirió el local de la calle Sarmiento; propiedad de Samuel Rosenblat. En 1936 se lo encuentra trabajando como Encargado de la Tienda de Pedro Cravchik, con quien se asoció en 1938 y finalmente años después adquirió el negocio (1942). Elías Wainmann: Zapatería y Salón de Lustrar ¨La Moderna¨ en la calle Chos Malal -Juan B. Justo-.
1923:
Boris Usher Herscovitch: Relojería ¨Tic-Tac¨, Joyería y Platería (Sarmiento y La Pampa), dedicándose también a la Compostura de Fonógrafos y armas en general.Mauricio Rosenblit residente en una chacra de 10 ha. David C. Breitman: empleado de la Gobernación.
1926:
Marcos Harus: vendedor ambulante luego empleado de la Tienda Eddi. José Mendelsohn: ¨el primer odontólogo de origen judío en ejercer la profesión en la Capital¨. David Goijman: vendedor ambulante.
1928:
Moisés Schraier: Mueblería ¨Casa Moisés¨ (Sarmiento 22). Colaboró con las autoridades de Inmigración como Perito Traductor del idioma polaco ayudando a los inmigrantes de esa nacionalidad.
1929:
Jaime Darmún: se casó con Raquel Eddi y en 1928 se radicó en Neuquén, entrando como Encargado de Jacobo Eddi en la Tienda ¨El Imán¨ (Sarmiento 84/88). En 1956 formó una sociedad con su hijo Jacobo, su yerno Víctor y Edgardo Callejos; e instaló Tienda ¨La Suiza¨. Luego adquirió un terreno en la Av. Olascoaga, donde levantó el ¨Parque Hotel¨. Fue uno de los fundadores de la Cooperativa de Agua, Luz y Fuerza del Neuquén. José Levy: radicado en 1929 en el Alto Valle, instaló la Tienda ¨La Feria Franca¨ con Sucursal en Neuquén (Sarmiento y San Luis). Jacobo Schajman: médico nombrado por el Dr. Castro Rendón como Director Interino de la Asistencia Pública.
1930:
Simón Jacobo Judzik abre la Tienda ¨Buenos Aires¨ (Sarmiento 228) en la antigua casa de Marcial Martínez trasladándose luego a otro local en la esquina de Sarmiento y Pampa. En febrero de 1937 un incendio redujo la tienda a escombros y en 1940 se re-instala en el edificio actual (Sarmiento 54/ 60) que se mantuvo hasta junio de 1998 administrada por Germán Gradel. Formaliza su relación matrimonial con María Isabel Gotlip de cuya unión nacieron: Berta Clara (1930), Olga Alicia (1935), Norma Beatriz (1938), Lidia Ethel (1940) y Jorge. Abraham Kogan llegó como vendedor ambulante, primero a pie, luego con una jardinera tirada por un caballo y cruzaba el río con la balsa para ir a ofrecer sus mercaderías a Cipolletti. En 1944 instala la Tienda ¨El Obrero¨. Bernardo Roitman, vendedor ambulante. Marcos Cogut: se instaló con la Tienda ¨Diente de Oro¨ (Sarmiento 94) y Máximo Chil Obwald: relojero (Sarmiento 84).
1934:
Pedro Cravchik: había llegado a la Argentina en 1928 y luego de seis años en Zapala con su primo Moisés se radicó en Neuquén trabajando durante dos años como empleado de la ¨Tienda Buenos Aires¨ y luego Encargado de la ¨Tienda Eddi¨ (1936). En 1938 se asoció con Jacobo Eddi y finalmente años después adquirió el negocio. El azar quiso que la tienda fuera la misma que había instalado su primo Moisés. Se casó con Matla Judzik y tuvo dos hijos: Samuel y Aldo Luis.
A lo largo de cien años muchos otros inmigrantes judíos y sus descendientes, héroes anónimos han dejado estampada su huella en los medanales del Neuquén de antaño, gracias a la ¨visión¨ de Carlos Bouquet Roldán, que posibilitó que inmigrantes de varias nacionalidades iniciaran el camino para poblar la Confluencia.
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Fuente: Lic. Ricardo A. Koon – Autor del libro ¨Pioneros Judíos del Desierto / 1879-1929)¨
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.