Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Juan Benigar (segunda parte)
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
InolvidablesLagos y Bosques

Juan Benigar (segunda parte)

masneuquen.com
Por masneuquen.com
9 minutos de lectura
Juan Benigar en Poi Pucón junto a sus hijos
Juan Benigar en Poi Pucón junto a sus hijos
Compartir
Vientos Neuquinos
Tal vez convenga leer primero: Juan Benigar (primera parte)

Es en abril de 1925 cuando Juan Benigar decide cambiar de lugar, aunque no de destino. Por invitación del escritor Félix San Martín, va a dar a un puesto cercano a Aluminé, denominado Quila Chanquil. La relación de Benigar con San Martín dura varios años, aunque el enfoque sobre el indio crea diferencias -no siempre expresadas- entre ambos, ya que responden a distintas maneras de vivir y de actuar con respecto a este tema.

En Quila Chanquil crea Benigar la industria  textil casera “SHEYPUQUIÑ”, en la cual aplicaría el uso de la energía hidráulica. Su sueño -no concretado, ya que el gobierno nacional nunca le entregó las turbinas prometidas-  fue formar una cooperativa familiar para dar ocupación a cien familias indígenas.

Juan Benigar
Juan Benigar

1932, el año fatal. Así lo denominaba Benigar por ser el año en que muere “Sheypuquiñ”, su amada esposa. Fue tal su cariño hacia ella, que bastan para corroborarlo estas palabras, escritas por él mismo en una humilde libreta en la que volcó sus más íntimos pensamientos.

“… no importa Sheypuquiñ. Ya pasará también este sufrimiento, como todo pasa. Volveremos a juntarnos, a unirnos en un abrazo interminable. Por eso en pago a nuestros sufrimientos volveremos a nacer aquí. Y yo te enamoraré de nuevo, y seremos felices. Tú volverás a tender los pellejos ovejunos sobre el seno benigno de nuestra madre tierra. Ahí dormiremos otra vez juntos, abrazaditos en un amor sin fin. Al apuntar el día y a cualquier hora, volverás tú a cantar tayil tras tayil, y yo te escucharé con pía devoción, porque habré comprendido mejor la lengua de nuestros dioses: los dioses indios”.

Tras la muerte de su esposa, otra vez el éxodo. Debe abandonar el puesto de Quila Chanquil y se radicará en Pulmarí. Poco después vuelve a arrastrar a sus hijos hacia otro destino. Esta vez será definitivo . El paraje se denomina Poi Pucón. Es un verde vallecito próximo al pueblo de Aluminé. En 1938 vuelve a ligar su vida con la de una indígena. Esta vez será ROSARIO PEÑA de Ruca Choroy; los hijos nacidos de esa unión son Pitágoras Huenullanca, Sócrates Quintullanca, Magdalena Averayén y Leocadia Millarayen. En Aluminé realiza Benigar la lucha más dura en defensa de los indígenas. Eran frecuentes por entonces los despojos de las tierras; y quién sino el sabio indígena-europeo, podía defender a los desposeídos. Escribe artículos en los diarios, denuncia, pelea, reclama por los derechos de sus hermanos, prepara a la vez sus obras, en algunas de las cuales continúa esta prédica.

Juan Benigar
Juan Benigar

Sus escritos fueron increíblemente numerosos, e igualmente profusa en contenido de revistas, libros y publicaciones varias, era su biblioteca. Lamentablemente parte de su obra literaria se ha perdido.

Pero bien vale recordar los títulos de diversos trabajos debidos a la agudeza de este hombre singular, a su dedicación permanente al estudio, a su inacabable sed de conocimientos y a la profundidad de su pensamiento, que llega hasta nuestros días con toda la potencia de su luz para iluminamos y guiarnos .

Citamos entre sus obras:

  • Gramática araucana
  • Vocabulario Histórico Araucano – Español
  • El Indio Araucano
  • La Patagonia piensa
  • El problema del indio y la Tierra Fiscal
  • Los Intrusos – Antecedentes del Derecho a la Propiedad Indígena en el Territorio del Neuquén
  • El Concepto del Tiempo
  • El Concepto del Espacio y Causalidad entre los Araucanos
  • El Calvario de una Raza
  • El problema del Hombre Americano
  • Los Chinos y los Japoneses en América
  • Examen del Concepto de Identidad del Libro de la Verdad
  • Análisis y Críticas de Doctrinas Filosóficas
La Patagonia piensa - Juan Benigar
La Patagonia piensa – Juan Benigar

Benigar se apoyó mucho en su familia para poder soportar la pesada carga de la subsistencia. Todos trabajaban y cada uno cumplía su rol y afrontaba sus responsabilidades. Las enfermedades sufridas por el sabio, fueron debilitando su salud. No obstante, entre el telar y el escribir pasaba el día y muchas horas de la noche. De su pluma brotaban continuamente notas sobre religión, filosofía, moral, cabalística, esoterismo, teosofía, mística, y también apuntes sobre cosmología, astrología, etnología, toponimia, etc. En sus libretas quedaron registrados materiales sobre etimología, onomástica y toponimia regionales, lenguas quechua y aymará, transcripciones sobre gramática en sánscrito, vasco, hebreo, chino, húngaro y otros idiomas. Cuando don Juan bajaba al pueblo de Aluminé, siempre había un grupo de vecinos rodeando la mesa donde él se sentaba. Su palabra era escuchada con respeto. Todos reconocían en él a un maestro, porque además de poseer conocimientos inusuales para aquella comunidad, sus palabras no se contradecían con sus actos. Era formal, serio y afable y conoció la amistad de gente ilustre y ciudadanos notables; pero fue entre los indígenas, donde su corazón se brindó en la plenitud de sus afectos. También tenía enemigos. Fueran aquellos que se sintieron heridos cuando les lanzaba sus dardos cargados de verdades. Algunas instituciones tradicionales de los territorios patagónicos, y aún los gobernadores, recibieron la dura crítica con que Benigar denunciaba de aquellos sus actos erróneos.

Juan Benigar en Poi Pucón junto a sus hijos
Juan Benigar en Poi Pucón junto a sus hijos

Fue además un visionario, ya que muchas de sus sugerencias y estudios encuentran plena vigencia en nuestros días.

En uno de sus estudios sobre la Patagonia, Benigar expresa:

“Desde que empecé a darme cuenta de la composición racial de la población argentina, llamó mi atención un hecho sumamente curioso: es la tendencia a tapujar la supervivencia de las razas aborígenes y su prolongación en los individuos de sangre mezclada. Por lo tanto, aunque mi amigo Félix San Martin pretenda la inferioridad social del indio, demuestra con ello -como todos los que lo afirman- solamente la inferioridad de sus conocimientos en el asunto, porque aún no he encontrado indicio inconmovible que permita elevar a una raza sobre otras”

En 1938 reflexiona en una carta dirigida al Gobernador Pilotto:

“…Por cierto, a causa de la enorme deuda pública y del capital extranjero invertido en el país, somos de hecho una simple factoría del extranjero. Para éste trabajamos como siervos, sin que nuestro trabajo nos luzca. Para consolarnos poseemos una ficción de independencia política, porque ésta aún no estorba a quienes explotan el sudor nuestro, ya que su dinero les proporciona fuertes hilitos invisibles con los cuales nos gobiernan a su antojo…”         

Don Juan Benigar rodeado de pequeños alumnos de una escuela rural.
Don Juan Benigar rodeado de pequeños alumnos de una escuela rural.

En 1949, Rosario Peña, la segunda compañera de Benigar, muere a las dos semanas de haber dado a luz una niña. Una tristeza profunda comienza a quebrar el espíritu indomable del sabio. En el patio de la casa que viste un manzano silvestre,

Benigar estrecha por última vez la mano de su amigo Carlos Villarino. Lo ve partir por la senda que lo lleva al pueblo, sabiendo que ya nunca más se volverían a ver. Pocas horas después de la despedida, se apagaba para siempre la vida de Juan Benigar, en el umbrío manzanar de Poi Pucón. Era el 14 de enero de 1950.

En el cementerio de Aluminé hay tres tumbas Juntas. En la del medio, un símbolo teosófico indica el lugar que guarda los restos de Juan Benigar. Sheypuquiñ y Rosario descansan una a cada lado del sabio. Ya no hay sufrimiento para ellos, porque juntos encontraron el mismo nirvana.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuente: Revista por siempre Neuquén, Año 3, n° 7, Julio del 2000


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

Las termas de Copahue. Los inicios.

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

Historias del Aluminé

TAGGED: Aluminé, inolvidables, Juan Benigar, Poi Pucón, Pulmarí, Quila Chanquil
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Julio Pelagatti
Doctor Pelagatti – Un gran médico del Neuquén
Inolvidables La provincia
El Aero Commander 680 LQ-FYE propiedad de la provincia de Neuquén en la plataforma del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires.
TAN, Transportes Aéreos Neuquén – 1960, primeros pasos
La provincia
Rodolfo Koessler y familia
Rodolfo Koessler – El machi del Lanín
Inolvidables Lagos y Bosques
Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus)
Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus)
Fauna del Neuquén
Challacó - Aquellos estudiantes - El cohete al espacio
Challacó – Aquellos estudiantes – El cohete al espacio
Esa es otra historia
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Mamusia: Más de medio siglo de los 1°chocolates artesanales
Lagos y Bosques

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

21 junio, 2023
Termas de Copahue
Lagos y Bosques

Las termas de Copahue. Los inicios.

6 junio, 2023
San Martín de los Andes - Excursión por el lago
Lagos y Bosques

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

1 junio, 2023
Historias del Aluminé
Esa es otra historia

Historias del Aluminé

14 mayo, 2023
Lago Traful - Neuquén
La provinciaLagos y Bosques

De miedos, prepotencias y disparos

29 abril, 2023
Proyecto de Domingo Pronsato
Provincia

Trasandino “Génesis”

28 abril, 2023
Capilla San José - San Martín de los Andes
Lagos y Bosques

Cumple un siglo uno de los primeros templos católicos neuquinos

22 abril, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Monóxido de Carbono
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?