Lo natural, geográfico, histórico y religioso sumando lo productivo al desarrollo económico y previendo nuevos emprendimientos turísticos, tienen en Junín de los Andes un hito del Neuquén del pasado y un capítulo del futuro tras brillante porvenir.
Cuenta la memoria nacional y comarcana que el Ejército Expedicionario en la Sub Campaña a Los Andes arriba a Junín en 1882, donde hubo enfrentamientos que dejaron heridos de ambos bandos. De éste año 1882 la memoria registra el almacén de un cantinero del Ejército: Don Juan Iturra sobre lo que sería la Av. Lonquimay
En 1883 arriba una misión religiosa enviada por el Cardenal Cagliero con la intención de evangelizar las tribus de la zona.
Al comienzo el lugar se llamaría General Frías, pero geográficamente el suelo del nuevo asentamiento era una gran depresión adoptándose finalmente el vocablo Aymará “hunins”, cuyo significado es “pastizal” y de allí Junín, tierra de pastores.
El Fortín Junín se levanta el 15 de Febrero de 1883 en éste lugar elegido especialmente por el Sargento Mayor Vidal, considerado fundador del poblado conocido por mucho tiempo como Fortín Militar hasta la llegada de los salesianos Domingo Milanesio y Juan Ruggerone en 1892, con el propósito de establecer una próspera Misión.
Inician en 1895 la Casa Salesiana y dos colegios para niños nativos, los que residían en la misión en su mayoría y eran también educados y evangelizados.
La Misión de Milanesio; el “Patiru”, reconocida por todos perdura en el tiempo, dando al lugar ribetes impensados en su momento, considerándose a Junín sitio de interés turístico religioso sin precedentes en la Patagonia Andina.
Intensamente visitados los lugares donde vivió la Beata Laura Vicuña, el Santuario Virgen de las Nieves, la Tumba del Padre Doménico Milanesio y el convocante cerro del Vía Christi, obra colosal que une lo arquitectónico, lo sagrado y lo original de la cultura indígena a la Fe Católica como también lo es el Paraje San Ignacio, donde descansan los restos del Beato Ceferino Namuncurá en tierra de sus antepasados.
Detalles de la historia y la memoria lugareña, dicen que el día 10 de Junio de 1924 se reúnen varios vecinos en casa de Don Pedro Illara, entre ellos los señores Carlos Álvarez Gómez, José Carrizo, conformando la primer Comisión de Fomento del Departamento Huiliches, Junín de los Andes. (Según el Decreto de la gobernación del Territorio Neuquino (Acta Nª 1/ 1924)
En 1945 la localidad fue declarada según Decreto Nacional, Nº 17.425-Expediente 985-I1945 “Municipalidad de Junín de los Andes”, junto con otras dos ciudades neuquinas: San Martín de los Andes y Cutral Có siendo su primer Intendente Constitucional Don Salvador Asmar en el año 1958.
Es la primera fundación registrada en territorio neuquino, esto quiere decir que se trata de la localidad más antigua del Neuquén.
La Sociedad Rural de Junín de los Andes nuclea desde 1933 a un importante grupo de ganaderos especialmente productores bovinos y ovinos de establecimientos que año a año prestigian la Rural de Junín siendo uno de los eventos más importantes de la región…Pude observar también oferta de mulas empleadas en distintos quehaceres en la alta cordillera, criadas en el RIM 26.
Distintas fiestas lugareñas honran el trabajo del hombre de campo como la Fiesta del Puestero, la Feria Rural de Junín, como también la Fiesta de la Trucha y divertidos y exóticos Carnavales.
El volcán Lanin, pared majestuosa de los Andes desafía año a año a ascensos que hacen historia. El Rio Chimehuín, señor de la comarca domina la escena, las excursiones de pesca con mosca atraen al turismo internacional incluso, lo mismo la proximidad de los Lagos Huechulafquen, Paimún, Epulafquen, Lolog, los ríos Tromen y el Malleo circundado por un paisaje incomparable.
Sus fiestas camperas, sus estancias, esa magia cordillerana que su gente sencilla sabe encender, la convierten más que en un paquete turístico en un compendio humano del buen trato y el bien recibir.
En 1904 Clemente Onelli escribió: “Allá arriba en el vaho helado de las alturas, el Lanin ceñía aquel día su frente de cándida aureola de nubes. Al rato, las nubes se disiparon y el sol acarició voluptuoso la eternamente plácida y mórbida redondez de su cumbre: la vista se enceguecía ante tanta blancura y buscaba, para no perder espectáculo tan divino, una atrevida cornisa de nieve, que pocos metros más abajo del pico tomaba en la luz meridiana penumbras azuladas: hubiese quedado horas mirando aquello».(1)
Según el Perito Moreno: “Sayhueque y Ñancucheuque me habían dicho más de una vez que al pie de la Cordillera, en el paso a Chile, había caciques que cultivaban la tierra y uno de éstos era Curuhuinca. Las familias indígenas agrupadas a su alrededor cultivaban toda la tierra: los trigales cercados que veíamos atestiguaban su industria; además, las mujeres tejen, y con todos los recursos de esta colmena humilde comercian con Junín de los Andes y con Valdivia…” (2)
Liliana Verbeke – Diplomada en Preservación del Patrimonio NyC (UBP)
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Aporte de Liliana Verbeke para Más Neuquén
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.