Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Adolfo Pendón, el apreciado y raro vecino que el “Che” cita en su diario
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Lagos y Bosques

Adolfo Pendón, el apreciado y raro vecino que el “Che” cita en su diario

Ana María de Mena
Por Ana María de Mena
11 minutos de lectura
Ernesto Guevara a la izquierda y Alberto Granados a la derecha, intentando hacer arrancar a “La poderosa”.
Ernesto Guevara a la izquierda y Alberto Granados a la derecha, intentando hacer arrancar a “La poderosa”.
Compartir
Vientos Neuquinos

En el viaje por Latinoamérica que hicieron Ernesto Guevara  y su amigo Alberto Granados, llegaron a San Martín de los Andes cuando eran dos muchachitos desconocidos. Quien se transformó en el “Che” con el paso de los años, escribió sus aventuras en un cuaderno que se publicó mucho después y dio argumento a varias películas.

Hicieron el viaje en una moto a la que bautizaron “La poderosa”. Este vehículo de dos ruedas se hizo tan famoso que de vez en cuando en algún lugar de América aparecen los despojos de alguna moto con alguien que asevera que es la usada por los viajeros. Inclusive una bodega de San Patricio del Chañar elabora varios vinos con la etiqueta “La poderosa”.

En las notas figuran algunas páginas dedicadas al pueblo cordillerano porque pernoctaron en el galponcito del Parque Nacional Lanín donde se guardaba el forraje para los caballos: la Pastera.

Allí don Pedro Olate, empleado de la repartición, les permitió dormir en el entretecho donde estaban los fardos de pasto. El gesto los favoreció porque la intemperie de noche no les hacía bien, sobre todo a Guevara que era asmático. Él lo describe como “un gordo bonachón” y los vecinos lo recuerdan como la buena persona que se encargaba de organizar las reuniones gastronómicas con que se agasajaba a las visitas en aquellos años. También porque tenía un cachorro de puma que a los chicos los atraía y generaba temor al mismo tiempo.

Ernesto Guevara a la izquierda y Alberto Granados a la derecha, intentando hacer arrancar a “La poderosa”.
Ernesto Guevara a la izquierda y Alberto Granados a la derecha intentando hacer arrancar a La poderosa

Guevara y Granados alternaron con Olate y le contaron que andaban escasos de dinero. Don Pedro, confirmando la fama de generoso que se había granjeado, les sugirió ganarse unos pesos trabajando como ayudantes durante un asado que se haría en esos días; una propina pero que a ellos les vendría muy bien. Aceptaron gustosos y se garantizaron buena comida como Ernesto cuenta en sus notas.

También relata en el diario las artimañas que él y su compañero hicieron, para apropiarse de una damajuana de vino y cómo fueron descubiertos sin recibir sanción alguna porque los organizadores tomaron el asunto como una travesura de muchachos. El encargado de pagarles por aquella changuita fue Adolfo Pendón.

Don Pedro Olate
Don Pedro Olate

El singular vendedor de billetes

Pendón había llegado a la Patagonia en los años ’20, proveniente de Berisso, donde su familia tenía una ferretería. Vivió varios años en Bariloche y allí tuvo la peluquería “España” en la que alternaba su oficio con la venta de billetes de lotería. Algunos comentarios mencionan que se estableció en el sur huyendo de una muerte ocurrida en su lugar de procedencia, que lo afectaba mucho. Se ignora a ciencia cierta por qué emigró, pero se sabe que enseguida se ganó la consideración de quienes lo trataron.

En Mitre y Rolando de esa ciudad estaba el Bar Central donde paraba Adolfo Pendón y vendía sus loterías. En ese bar se jugaba a los naipes en los años ’60 según contaba Ricardo Vallmitjana, quien agregaba que “en el primer piso del edificio vivía Pendón. Era un espacio independiente del bar, él solía estar bien vestido pero era estrepitoso en los colores que usaba. Recorría las calles caminando y una vez que ganó un premio compró juguetes para los lustrabotas y los chicos humildes”. Ricardo es historiador, autor de varios libros, e hijo del reconocido fotógrafo Augusto Vallmitjana que documentó vida y costumbres de Bariloche con magníficas imágenes.

Una publicación periodística cita que en 1938 Pendón acompañó a Buenos Aires a Inés Netarriaga, una niña huérfana que necesitaba hacer un tratamiento en el Hospital Santa Lucía. Desde la Capital mandaba telegramas a Bariloche contando la evolución de la muchachita. Por gestos como ese, el peluquero era una persona muy estimada.

Francisco N. Juárez, quien lo entrevistó cuando ya era una persona mayor, en el café Carlos Gardel de Bariloche, dice: “Sobrellevaba un problema genético y lucía pálida su piel quebradiza y leía todos los relatos patagónicos. Tenía un alma generosa pero un aspecto que confundía”.

Quienes lo conocieron lo recuerdan alegre, solidario y corpulento, con cabellera  rizada bastante larga para lo que se usaba entonces. También señalan que su robustez tenía ciertas características femeninas que disimulaba vistiendo ropa de gaucho, con camisas grandes y pañuelo al cuello. El Dr. Luis Núñez, recordado médico sanmartinense, dijo alguna vez: “la naturaleza le jugó una mala pasada al pobre Pendón”, contaba su hija Ana María.

Unos años después, se estableció en San Martín de los Andes y abrió una peluquería con el mismo nombre que en Bariloche, sobre la calle San Martín, donde también vendía billetes de lotería.

Luego de algunos años retornó a Bariloche donde, siendo mayor, llegó a comentar con amargura esa mala jugarreta del destino que lo había condenado a ser mirado con desconfianza por quienes no lo conocían. A pesar de ese trastorno era alegre y ganó el aprecio de mucha gente por su bonhomía.

Con la indumentaria de gaucho actuó como extra en una película que se filmó en la Patagonia. También alegraba los bailes de carnaval que se hacían en Bariloche y en San Martín de los Andes, disfrazado de bailarina flamenca, con peinetón y vestido de lunares con volados, tocando las castañuelas

Lo que escribió Ernesto Guevara

En los años que el peluquero vivió en San Martín de los Andes ocurrió la visita de Guevara y Granados, que se alojaron precariamente en el galponcito que hoy es La Pastera-Museo del Che.

Volviendo al encuentro entre los dos viajeros y al asado donde colaboraron,  escribió en su diario de viaje quien con los años se convertiría en el famoso guerrillero: “mandaba la batuta un personaje rarísimo a quien yo daba con todo respeto el título de señora, cada vez que le dirigía la palabra, hasta que uno de los comensales me dijo: ‘Che pibe no cargués tan fuerte a don Pendón que se puede cabriar’ -¿Quién es Pendón? dije haciendo con los dedos ese interrogante del que dicen que es mala educación. La respuesta: don Pendón era ‘la señora’. Me dejó frío, pero por poco tiempo”.

Adolfo Pendón, en el magnífico retrato de Augusto Vallmitjana.
Adolfo Pendón en el magnífico retrato de Augusto Vallmitjana

Don Carlos Lozada Acuña que fue Intendente del Parque Nacional Lanín, contaba que fue el peluquero el encargado de pagar a los desconocidos viajeros de entonces, el dinero que ganaron como ayudantes en el asado.
Queda claro que el benévolo vendedor de billetes, dejó pasar el comentario del muchachito que con el paso del tiempo sería una de las personalidades más conocidas y controvertidas de su tiempo, dentro y fuera de nuestro país: el Che Guevara.

En una oportunidad insistió para que compraran un cupón del entero de lotería a los empleados del Banco de la Nación sucursal sanmartinense, para probar suerte en el próximo sorteo. Como no estaban muy convencidos, para que se decidieran, él mismo participó con una parte de esa compra. El billete resultó premiado y cuando cada uno recibió su parte del dinero, Pendón destinó el suyo a la adquisición de bicicletas que regaló a chicos humildes.

Mario Muglia recuerda que en carnaval, de niño se reunía con otros chicos a esperar al vendedor de loterías y cuando lo veían llegar daban la voz de alerta: “Ahí viene Pendón! ahí viene Pendón!”, gritaban, porque cuando él llegaba empezaba la fiesta.

“Siempre tenía una ocurrencia”, solía contar Beatriz Barbich de Gingins, otra vecina de San Martín de los Andes. Organizaba carreras de embolsados, regalaba caramelos a los chicos, improvisaba diversiones en la plaza Sarmiento y con frecuencia era el anfitrión para los artistas y elencos de circo que llegaban al pueblo.

En la foto de Bruno Sálamon las caballerizas ( arriba) y el galpón donde durmieron Guevara y Granados (abajo), dentro del círculo.
En la foto de Bruno Sálamon las caballerizas arriba y el galpón donde durmieron Guevara y Granados abajo dentro del círculo

“Tenía un corazón de oro” decía la maestra Elba Piñero de Hassler y la bibliotecaria Maclovia Torres señala: “Acostumbraba a retirar libros de la biblioteca popular 9 de Julio, tenía conversación agradable, leía mucho y era una persona muy educada”.

Como se dijo, años después Pendón se mudó nuevamente a Bariloche donde se instaló en pleno centro para trabajar en lo suyo. Allí fue enfocado por la cámara de Augusto Vallmitjana, y, gracias a su hijo Ricardo, la periodista que esto escribe divulgó por primera vez la imagen (la única encontrada hasta hoy) donde se ve claramente el rostro y la cabellera que recuerdan los vecinos. Era una imagen buscada porque lo peculiar de su figura determinó que el “Che” lo mencionara en sus andanzas por el sur neuquino.

Es probable que su aspecto confundiera, pero él había convertido la desventaja del mal congénito que lo había condenado a vivir en soledad -imposibilitado de formar una familia- en un recurso para compartir la diversión inocente del carnaval que, quienes lo conocieron, evocan como un recuerdo entrañable.

Ana María de Mena (anamariademena@gmail.com)

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo escrito por Ana María de Mena para Más Neuquén


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

Las termas de Copahue. Los inicios.

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

De miedos, prepotencias y disparos

TAGGED: Che Guevara, San Martín de los Andes
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
La muerte del Ingeniero Plottier – La sublevación del Neuquén.
La muerte del Ingeniero Plottier – La sublevación del Neuquén
La confluencia
El accidente de la balsa de Senillosa
El accidente de la Balsa de Senillosa – 1959
Esa es otra historia
Arbustos de la barda y la estepa neuquina
Arbustos de la barda y la estepa neuquina en 10 imágenes comentadas
Estepa y petróleo Flora del Neuquén La provincia
Detalle del poncho mapuche que perteneció al General José de San Martín - Museo histórico nacional, Buenos Aires.
La guerra del poncho
La provincia
José, vivencias de petrolero – Episodio 11
José, vivencias de petrolero – Episodio 11
Historieta
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Mamusia: Más de medio siglo de los 1°chocolates artesanales
Lagos y Bosques

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

21 junio, 2023
Termas de Copahue
Lagos y Bosques

Las termas de Copahue. Los inicios.

6 junio, 2023
San Martín de los Andes - Excursión por el lago
Lagos y Bosques

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

1 junio, 2023
Lago Traful - Neuquén
La provinciaLagos y Bosques

De miedos, prepotencias y disparos

29 abril, 2023
Capilla San José - San Martín de los Andes
Lagos y Bosques

Cumple un siglo uno de los primeros templos católicos neuquinos

22 abril, 2023
Un medallero singular
La provinciaLagos y Bosques

Un medallero singular refleja dos décadas del país

19 abril, 2023
Riscos Bayos
CienciaLa provinciaLagos y BosquesLugaresPatrimonio Neuquino

Patrimonio neuquino: Riscos Bayos

26 febrero, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Monóxido de Carbono
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?