Mayo

Se funda el pueblo de Quili Malal en el departamento Picunches.

Se funda el Centro de Neuquinos Peñiunquechi
Se funda el Centro de Neuquinos Peñiunquechi, vocablo mapuche que significa fraternalmente tratarse de hermanos – trabar amistad.
Se funda la Asociación Mapuche Nehuen Mapu
Se funda la Asociación Mapuche Nehuen Mapu, primera organización de mapuches residentes en la ciudad de Neuquén.
Se crea el Club Atlético San Patricio (El Chañar)

Se funda la Asociación Japonesa del Comahue.
Se crea la Escuela Provincial de Títeres del Neuquén

Se inaugura el actual Edificio de Correos y Telégrafos, cuya construcción demandó 5 años.
Primer número del Boletín Histórico del ex Comando del Destacamento de Montaña
Se publica en Junín de los Andes el primer número del Boletín Histórico del ex Comando del Destacamento de Montaña.
Conformación del Concejo Deliberante de Neuquén Capital
Se constituye el Honorable Concejo Deliberante, integrado por: * Presidente: Alberto Domínguez. * Vocal 1ro: Antonio Díaz. * Concejales: Ramón García, Hugo V. Buffolo, Juan Pedro Barrere, Hernán Luis Arnaudo. * Secretaria del cuerpo: Da Josefa Antonia Arabarco.
Angel Edelman, primer gobernador de Neuquén

Asume su cargo Angel Edelman como primer gobernador constitucional de la provincia del Neuquén hasta el 24 de marzo de 1962. -Primer período legislativo hasta el 30 de abril de 1959, siendo su presidente Alfredo Asmar. -Asume su cargo Víctor Aníbal García, como primer intendente municipal constitucional de la capital de Neuquén. -Adolfo Edelman, ex Juez de Paz de Loncopué y Centenario, es designado primer administrador constitucional de la termas del Comahue.
Se crea el Club Barrio Nuevo en la ciudad de Neuquén
Se crea el Club Barrio Nuevo en la ciudad de Neuquén, siendo su Presidente Autín de la Rosa Ponce. Este barrio se llamó Barrio de los Milicos hasta 1933 en que la creciente del río Limay arrasó todo, luego en la reconstrucción se lo denominó Barrio Armas y finalmente quedó con el nombre actual.
Muere el ex gobernador del Territorio teniente coronel Francisco Denis.
Muere en Martínez (prov. De Buenos Aires) el ex – gobernador del Territorio teniente coronel Francisco Denis. 3 de mayo de 1946 Se constituye en Junín de los Andes, la asociación civil Tiro Federal Argentino Comandante Peñinory.
Se acepta la donación de un terreno en Nahuel Huapí, destinado a la construcción de una Oficina de Correos y Comunicaciones (Decreto P.E.N N° 30.277).
Se crea formalmente la Comisión de Fomento de Las Coloradas
Se crea formalmente la Comisión de Fomento de Las Coloradas, integrada por: Presidente Luis Zingoni. La misma ya funcionaba desde el 5 de febrero de 1936.
Se funda el Aero Club Neuquen, siendo su primer presidente Vicente Chrestia.
Integrantes del Concejo Municipal de Neuquén Capital
El Concejo Municipal de la Capital queda formado por: Presidente: Amaranto Suárez. Concejales: Juan Pérez Romero, José Enriquez, Antonio Carro y Acriano Bacci (renuncia a los 2 meses)
Primer odontólogo de Neuquén Capital
José Mendelsohn, es autorizado por el Departamento Nacional de Higiene para ejercer la odontología en la capital de Neuquén, siendo el primer antecedente documentado relacionado con dicha profesión en esta ciudad. (Expediente N° 6170 M – 1926).
Conformación dell Concejo Municipal de Neuquén capital
El Concejo Municipal de la capital queda formado por: Presidente: Dr. Martín Ardenghi. Concejales: Remigio Bosch, Ferrucio Verzegnassi, Manuel Fernández López, Enrique I. Nordestrom. Estas autoridades – según informes no oficiales – fueron anuladas y por Decreto del 17 de julio de ese año, se designa como Comisionado Municipal al Inspector de Policía Julio H. Albarracín, entregando el mismo su cargo un mes más tarde al Subcomisario de Policía Juan Villaba.
Conformación del Concejo Municipal de Neuquén Capital
El Concejo Municipal de la Capital queda formado por:- Presidente: Abel Chanetón (Tercera vez). Concejales: Francisco Arrázola, Eduardo Talero, Enrique Carro, Manuel Linares. Los dos últimos son reemplazados por Ramón López Hernández y Rafael Castilla por vencimiento de sus periodos el 14 de Septiembre de ese año.
Se funda el actual diario Río Negro

El 1 de mayo de 1912, se fundó el actual diario Río Negro, uno de los matutinos más prestigiosos del país.
Solicitud de Adolfo Chanetón al director de la cárcel
Adolfo Chanetón, presidente del Concejo Municipal de la Capital, solicita al director de la cárcel, Rafael Castilla, la colaboración de los presos de la misma para la higienización del pueblo, ofreciéndose una mula para dichas tareas y el pago de un jornal.
Pedro Linares asume como primer intendente de la ciudad de Neuquén, hasta el 30 de octubre de ese año.

Julio Argentino Roca suscribe el decreto reservando para creación de un pueblo un paraje, que dará origen a San Carlos de Bariloche
El presidente de la Nación, Julio Argentino Roca suscribe el decreto reservando para creación de un pueblo el paraje que se conoce con el nombre de San Carlos a orillas del lago Nahuel Huapí, perpetuando el nombre de un pionero Carlos Wiederhold y dando origen a San Carlos de Bariloche.
Es designado director y párroco de Chos Malal, el presbítero Valentín Nalio.
Nombramiento de Adolfo D´ Achary
Adolfo D´ Achary es nombrado Jefe de la Oficina de Marcas de la gobernación en Chos Malal.
Primera partida de nacimiento labrada en el territorio neuquino
Se suscribe en Chos Malal la primera partida de nacimiento labrada en el territorio neuquino.
Se produce la tercera sublevación de los correntinos en Catán Lil
Se produce la tercera sublevación de los correntinos en Catán Lil cuando las tropas regresaban a su guarnición en Ñorquín desde el lago Nahuel Huapí en donde había jurado la bandera.
Saturnino Torres arrasa la toldería del cacique Peyeinan

La vanguardia de la Cuarta División del Ejército Expedicionario al mando del mayor Saturnino Torres arrasa la toldería del cacique Peyeinan, en su mayoría ranqueles de las tribus dispersas de Mariano y Epumer Rosas, Raniqueo u Yanquetruz, que recién llegaban de La Pampa. Al día siguiente, las tropas dirigidas por el Coronel Napoleón Uriburu, llegan a la confluencia de los ríos Neuquén y Curileuvú.
La Cuarta División del Ejército Expedicionario llega a Buta Mallín.
La Cuarta División del Ejército Expedicionario a las órdenes del coronel Napoleón Uriburu, llega a Buta Mallín. – Las tropas de la cuarta división del ejército expedicionario, con una guarnición de 25 hombres al mando del teniente Juan J. Gómez levantan el fortín “Barrancas”, el primero construido en el Neuquén. Declarado de interés histórico – Decreto N° 2031 (5/8/77).
Inicia la marcha desde Azul la Segunda División del Ejército Expedicionario al mando del coronel Nicolás Levalle
Inicia la marcha desde Azul la Segunda División del Ejército Expedicionario al mando del coronel Nicolás Levalle. – La Cuarta División del Ejército expedicionario a las órdenes del coronel Napoleón Uriburu, llega a orillas del río Barrancas, entrando por primera vez en territorio neuquino llegando más tarde a Ranquil del Sud.
Inicia la marcha la Quinta División del Ejército Expedicionario
Inicia la marcha la Quinta División del Ejército Expedicionario a las órdenes del teniente coronel Hilario Lagos. (Sujeto a Verificación).
Llega desde Carmen de Patagones, remontando el Río Negro, una expedición al mando del mayor Mariano Bejarano
Llega desde Carmen de Patagones, remontando el Río Negro, una expedición al mando del mayor Mariano Bejarano, recorriendo parte del Collón Curá y el Limay, regresando a su punto de partida.

